IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexión meta-lingüística, argumentación jurisdiccional e (in)comunicación profesional: el caso de la expresión obiter dictum
Autor/es:
CUCATTO, MARIANA
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Internacional de ALFAL; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Colombia -ALFAL
Resumen:
En el sistema judicial argentino las sentencias deben ser fundadas, es decir, deben estar sostenidas por argumentos. Sin embargo, no todos los argumentos que emplean los jueces poseen igual peso o importancia. Existen dos tipos de argumentos: los argumentos dirimentes que fundan una decisión jurisdiccional -ratio decidenci- y aquellos que también la fundan pero no son dirimentes -obiter dicta- . En este trabajo se busca demostrar, a partir de encuestas realizadas a postulantes a ocupar cargos en la Justicia de la provincia de Buenos Aires, que, a pesar de contar con experiencia previa -o bien en el ámbito jurisdiccional, o bien en el ejercicio de la profesión-, ellos parecen desconocer las expresiones terminológicas equivalentes a obiter dictum: a mayor abundamiento y para mayor satisfacción. Asimismo, el análisis de estas encuestas nos permite constatar: 1- que entre estas tres unidades terminológicas existen diferentes grados de convencionalidad dentro del lenguaje jurídico; 2- cierta indistinción entre aquellos usos que surgen en el marco de un lenguaje especializado o profesional y otros usos más estandarizados. Indudablemente, ignorar el significado y alcance de estas expresiones terminológicas -introductoras de argumentos no dirimentes en un fallo- indica que se puede estar fundamentando incorrectamente, lo cual no solo puede ocasionar problemas de comunicación dentro y fuera del ámbito jurisdiccional, sino que, además, puede dar como resultado resoluciones judiciales potencialmente arbitrarias, originadas, lamentablemente, por un servicio de justicia deficitario.