PERSONAL DE APOYO
COSTANTINO Andrea Rosana
congresos y reuniones científicas
Título:
Reformulación de prácticos de laboratorio de química orgánica para la inclusión de alumnos no videntes.
Autor/es:
ROMINA A. OCAMPO; GABRIELA ARACELI FERNANDEZ; ANDREA R. COSTANTINO
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales y I Latinoamericanas de Ingreso y Permanencia en Carreras Científico - Tecnológicas; 2016
Institución organizadora:
Universidad Tecnológica Nacional Bahía Blanca
Resumen:
En el aprendizaje de las ciencias y en particular de la química, el laboratorio es un elemento fundamental para la práctica.En una universidad pública inclusiva, uno de los desafíos primordiales es garantizar la permanencia del alumno con capacidades diferentes, por lo que se reflexionó sobre la importancia de las técnicas experimentales como pilar fundamental para la comprensión de los fenómenos químicos y para la formación de los alumnos en general y de los no videntes en particular. Se hizo foco en la reformulación de los prácticos tradicionales de laboratorio, valiéndonos de la didáctica multisensorial de las ciencias y la construcción del significado como proceso clave del aprendizaje. En este trabajo se pretenden plantear estrategias de enseñanza para que el proceso de aprendizaje de los alumnos no videntes pueda llevarse a cabo sin dificultades. Se realizó a través de un ensayo simple y cotidiano como es la preparación de un té, una analogía con un concepto químico teórico de separación y purificación de sustancias integrantes de una mezcla: la extracción simple vs. la múltiple, haciendo uso de los sentidos del sabor y el olor en lugar de la visión. El objetivo es contribuir a la motivación y construcción de la significatividad de los contenidos propios de la química. Los resultados alentadores que hemos obtenido a través de esta experiencia piloto, llevada a cabo en la cátedra de Química OrgánicaFundamental, dictada en el primer año de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, han permitido reformular la propuesta, ya que éste método fue igualmente eficaz para el alumno no vidente como para el resto del alumnado.