INVESTIGADORES
GARCIA MANCUSO rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Los niños del sitio Tres Cruces I. Crecimiento y estado de salud en el Quebrada del Toro, Salta (Argentina) durante el Formativo superior (siglo V al X d.C.)
Autor/es:
GARCÍA MANCUSO, ROCÍO; DE FEO, M. EUGENIA ; PETRONE, SELENE; DESÁNTOLO, BÁRBARA; PLISCHUK, MARCOS; GARIZOAIN, GONZALO
Lugar:
Necochea
Reunión:
Congreso; XIII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; 2017
Institución organizadora:
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Resumen:
Los estudios de crecimiento en poblaciones del pasado han servido de instrumento para evaluar hipótesis bioarqueológicas referidas a modificaciones en la salud asociadas con cambios en los modos subsistencia. En este caso se estudian los restos esqueletarios de 12 individuos infantiles provenientes del sitio arqueológico Tres Cruces I, Quebrada del Toro, Salta (Argentina) del período Formativo superior (siglo V al X d.C.). Con el objeto de evaluar el estado de salud se evaluó la presencia de indicadores de stress inespecíficos y se comparó la edad estimada a partir del desarrollo dentario y la longitud de los huesos largos. La muestra arqueológica cuenta con individuos con edades entre las 20 semanas de desarrollo intrauterino hasta los 5 años. Se encontró que las edades estimadas por la dentición son coherentes con las estimadas por longitud de huesos largos, excepto en un caso que evidencia un retraso en el crecimiento lineal. No se encontraron líneas de Harris, pero si se observaron hipoplasias, lesiones endocraneanas y un caso con lesiones poróticas en cráneo y evidencias de reacción perióstica, posiblemente asociada a un proceso infeccioso. Los resultados no evidencian que con la intensificación agrícola, proceso inferido para el Formativo superior, hubiera un deterioro generalizado en la salud de los niños del sitio Tres Cruces, lo que puede relacionarse con información arqueológica que sugiere importantes aportes del pastoreo de camélidos en la dieta de estas poblaciones, a la vez que el tamaño y la distribución etaria de la muestra pueden ser la causa de la falta de evidencias en este sentido.