INVESTIGADORES
NOVARO Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Fiestas, banderas y danzas en un barrio de frontera (muy lejos de la frontera). Transmisión generacional y procesos de identificación de los bolivianos en Buenos Aires
Autor/es:
GABRIELA NOVARO
Lugar:
El Paso
Reunión:
Simposio; 14th Inter-American Symposium on Ethnography and Education; 2017
Institución organizadora:
University of Texas at El Paso (UTEP), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Arizona State University (ASU) y Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (DIE-CINVESTAV).
Resumen:
El trabajo  en una localidad de Buenos Aires habitada pormigrantes procedentes de Bolivia muestra la centralidad de las festividades enlos procesos de identificación nacional. Esta localidad en muchos sentidosfunciona como un espacio de frontera, si bien se ubica a más de 2000 km de lafrontera física entre Argentina y Bolivia.Desde el año 2010 en este espaciomantengo lazos con las organizaciones de migrantes, las familias bolivianas ycon dos escuelas públicas. Las fiestas comunitarias de lalocalidad celebran la nacionalidad de origen y muestran el arraigo al nuevoespacio.  En las escuelas las fiestaspatrias generalmente presuponen  el deseode integración a la Argentina de los niños y jóvenes migrantes. El corpus fundamental estáconstituido por el registro de actos festivos organizados por la colectividadboliviana y de fiestas escolares argentinas y por charlas informales yentrevistas con representantes de organizaciones, padres y docentes que participanen las fiestas. En el análisis de estas festividadesse advierte como operan de modo diferencial en las organizaciones de migrantesy las escuelas ?fronteras? de clase, nacionalidad,  pertenencia étnica y generación.  Marcas de Bolivia en un barrio de Buenos Aires Bolivia es una referencia fuerte deidentificación entre los adultos migrantes. Lo nacional adquiere para ellosfuertes  sentidos de identificaciónétnica. Esta identificación es objeto de recurrente  discriminación en Argentina; ello se advierteen el silenciamiento de la palabra y la alternancia entreinvisibilizacion-hipervisibilizacion de estos colectivos. En esta situación lasfestividades,  las danzas y la ejecuciónde instrumentos andinos adquieren un lugar relevante. En el espacio donde trabajo losadultos esperan que Bolivia sea también una referencia significativa para sushijos. Aunque en muchos casos estos han nacido y se han criado en Argentina, suelenser concebidos como ?Bolivianos de segunda generación?. Su presencia activa  en las festividades y las prácticas de danzaparecen ser vividas como indicadores de pertenencia. Esto coexiste con la valoraciónde ?lo argentino?. Las fiestas de esta forma muestran  la apropiación delespacio y de proyección de la permanencia e inclusión de ?los descendientes? enel nuevo territorio. Cuando la escuela es la frontera La inclusión de estéticas y simbologías andinas en las fiestas escolares de la localidad parece responder a múltiples intencionalidades. Puede entenderse como un proceso de  visibilizacion de presencias que históricamente la escuela argentina ocultó. Sin embargo, la forma en que los símbolos y las danzas nacionales bolivianas (como la bandera boliviana y los bailes caporales) penetran en la escuela suele implicar la omisión del  marco de referencia comunitario y su presencia se subordina a las imágenes de ?lo nacional argentino?.  En la escuela lo boliviano etnicizado, las marcas de ?lo indígena?  (la Wiphala o  bailes andinos como los tinkus) parece tener otras formas de legitimación. Remite a  una presencia exotizada  que tal vez se experimenta menos peligrosa que la alteridad nacional. En definitiva, en la presentación de ?lo boliviano? folklorizado y subordinado a las imágenes de ?lo nacional argentino? las  fronteras siguen operando, y ponen muros a la visibilización y la autorización de otras presencias y estéticas. No siempre, pero con notoria frecuencia, pareciera tratarse de la simulación de una presencia, de una forma instituida de dar lugar a ?los otros?  que incluye aspectos de su patrimonio cultural, pero deja a los colectivos concretos? del otro lado de la frontera.