INVESTIGADORES
NOVARO Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Pueblos indígenas y migrantes en Argentina: experiencias formativas y procesos de identificación en la escuela y en las organizaciones comunitarias
Autor/es:
GABRIELA NOVARO; ANA PADAWER
Lugar:
El Paso
Reunión:
Simposio; 14th Inter-American Symposium on Ethnography and Education; 2017
Institución organizadora:
University of Texas at El Paso (UTEP), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Arizona State University (ASU) y Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (DIE-CINVESTAV)
Resumen:
Lospueblos indígenas y migrantes en Argentina han sido puestos en fronteras difíciles de transitar. La imagen de quelos argentinos ?descendemos de los barcos? (en referencia a la colonizaciónespañola y los grandes contingentes migratorios europeos de fines del sigloXIX)  está fuertemente instalada. Lamisma  omite tanto la existencia depoblación indígena y el hecho de que esta población preexiste a la  colonización española y la formación de losestados nacionales, como de la migración limítrofe que se registra desde losprimeros censos de población (año 1869). Otras frases, normativas y medidaspresuponen que indígenas y migrantes latinoamericanos deben asimilarse sindejar  marca en ?nosotros?, losdescendientes de aquellos que bajaron de los barcos. Las escuelas argentinas,estuvieron fuertemente cruzadas por estas imágenes.  En el campo educativo las políticas deinclusión e interculturalidad  buscaron,en cierta medida,  revisar los efectosexcluyentes del modelo de uniformización de la población y las formasxenofóbicas del nacionalismo. Esto ha permitido legitimar otras presencias, darlugar a otras voces. Comenzó asi a revisarse la imagen del barco como matriz de poblamiento y las fronteras como espacios deseparación y oposición. En los  últimosaños tambien  comenzó a repensarse elpresupuesto del carácter único de la escuela como lugar del saber legitimo.Todoello ha permitido poner en duda la imagen de carencia y privación que se asociabaa esta población, sostener y multiplicar propuestas escolares armadas sobreotras lógicas, revisar formas de enseñar y aprender. Sin embargo, esto no seacompaño de una revisión profunda ni generalizada de los mandatos tradicionalesque coexisten con las nuevas miradas y presencias. Lapoblación indígena y migrante latinoamericana negada o desvalorizada,habilitada tímidamente en nuevos formatos estuvo y  está presente en elsistema educativo argentino y expresa en múltiples formas reivindicaciones porel derecho a la igualdad educativa.