INVESTIGADORES
AZZOLINI Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Arturo Frondizi: La trascendencia imposible. Polarización e inestabilidad democrática en la política argentina (1958-1962)
Autor/es:
AZZOLINI NICOLÁS
Reunión:
Congreso; PRIMER CONGRESO DE CIENCIA POLITICA UNVM; 2017
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA
Resumen:
La figura de Arturo Frondizi ha cobrado visibilidad en la política argentina de los últimos años. Una nota de Clarín, publicada durante la campaña para la elección presidencial de 2015, se tituló ?Frondizi y el desarrollismo están de moda?. En el cuerpo de la nota aparecía una idea central en esta reaparición. Según allí se indicaba, Frondizi se había ?convertido en el modelo de estadista preferido por la casi totalidad del sistema político argentino?. Es decir, esa reaparición de Frondizi está marcada, en términos generales, por una valoración positiva que lo presenta como un ?estadista?. Aún más, podríamos decir que la adjetivación de ?gran? estadista es lo que caracteriza dicha valoración. En el texto introductorio de una compilación de sus discursos, por ejemple, se hace hincapié sobe esta valorización cuando se afirma que ?hoy es considerado mayoritariamente como un gran estadista, cuyo gobierno fue interrumpido por la fuerza para impedir que concretara el programa que puso en práctica durante su gestión?. Esto es, ?un proyecto que perseguía superar las falsas contradicciones que entonces dividían a los argentinos La cita es pertinente porque señala otra idea importante ligada a la figura de Frondizi. Ese ?gran estadista? se habría visto imposibilitado de llevar adelante la superación, principalmente, del antagonismo entre peronistas y antiperonistas. En este sentido, la cita de Gambini, con tono mea culpa al estilo de Félix Luna en El 45, condesa la valoración del ?gran estadista? imposibilitado de trascender dicho antagonismo ?en la realización de la Nación?. Sobre esta imagen que llamaremos imposibilidad de trascendencia vamos a hablar en esta ponencia. Fundamentalmente, nos interesa presentar algunos de los modos en que se puede pensar la imagen de trascendencia, las dificultades que signaron su imposibilidad y la importancia de los procesos de constitución de identidades políticas para reconstruir el contexto sobre el que tuvo lugar dicha imposibilidad.