BECAS
SOLÍS MUNGUÍA JosÉ Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE FORMULACIONES INSECTICIDAS PARA EL BIOCONTROL DEL VECTOR TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS.
Autor/es:
SOLÍS JOSÉ; CAMPOS SANTIAGO; SIMONAZZI ANALÍA; GUANUCO PAOLA; BALDIVIEZO VANESA; ARNAL PAULA; C ENRIQUEZ; GENTILE ALBERTO; CID ALICIA; CARDOZO RUBÉN; BERMÚDEZ JOSÉ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Jornadas de Farmacia y Bioquímica Industrial. XV Congreso Argentino y IV Congreso Latinoamericano de Farmacia y Bioquímica Industrial. JORFYBI 2017; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Farmacia y Bioquímica Industrial
Resumen:
Introducción. El principal vector de la Enfermedad de Chagas en la Argentina es el insecto hematófago Triatoma infestans, comúnmente conocido como vinchuca. En la provincia de Salta se han detectado poblaciones resistentes a insecticidas convencionales, por lo que resulta necesario buscar nuevas alternativas de control vectorial. Los conidios de Beauveria bassiana han demostrado ser efectivos para el control de Triatominos, por lo que se requiere disponer de formulaciones farmacéuticas adecuadas para el desarrollo de bioinsecticidas basados en el hongo. En este marco, el objetivo de este trabajo fue evaluar, a diferentes temperaturas, la eficacia de formulaciones desarrolladas con distintas combinaciones de vehículos oleosos, un polímero tribloque y conidios de una cepa regional de B. bassiana para el biocontrol de T. infestans. Materiales y métodos.Los conidios de B. bassiana se obtuvieron por métodos estandarizados desarrollados en nuestro laboratorio en forma de polvo de una cepa aislada específica de la zona. Se evaluaron las propiedades farmacotécnicas del polvo conidial obtenido (análisis granulométrico) y se determinó la viscosidad de las formulaciones a 25 °C mediante un reómetro DHR II Discovery (TA Instruments) utilizando una geometría de plato de 40 mm. Las formulaciones oleosas conteniendo conidios fueron preparadas con aceite de girasol (F1), vaselina (F2) y una combinación de ambos (F3), además de un control sin conidios (F4). A cada una de ellas se incorporó un polímero tribloque para favorecer la redispersión de la suspensión oleosa. Estas formulaciones se mantuvieron a dos temperaturas (27° y 40° C) y se evaluó la viabilidad (% de conidios germinados en 15 puntos de siembra en medio de cultivo) y patogenicidad (mediante bioensayos con ninfas III de T. infestans) de los conidios. Resultados.El polvo conteniendo conidios fue tamizado utilizando mallas de 420, 297, 250 y 210 µm y posteriormente se analizaron las diferentes fracciones. Se encontró que la viabilidad de los conidios fue superior al 97% en todos los casos, pero se observó una mayor concentración en las fracciones comprendidas entre 250 a 420 µm. En base a estos resultados se seleccionó la fracción de 297 µm para preparar las formulaciones. La viscosidad de los componentes individuales (aceite de girasol y vaselina) es notablemente diferente (Fig. 1). Al combinarse ambos en una proporción 1:1, la viscosidad del formulado disminuye en forma significativa. Posteriormente, al incorporar el polímero (1,7% p/v) la viscosidad de la formulación aumenta considerablemente, lo que indicaría que el polímero interactúa con los componentes oleosos. Esto puede deberse a que las moléculas se atraen entre sí mediante fuerzas de cohesión que dificultan un desplazamiento relativo. Por otro lado, cuando se incorpora el polvo conidial a la formulación (F3), ésta presenta una viscosidad elevada a baja velocidad de corte, que disminuye a medida que aumenta dicha velocidad debido probablemente a que las estructuras en la formulación tienden a organizarse de tal manera que su dirección corresponde a la dirección de la velocidad de rotación, ocasionando una reducción en la viscosidad.