INVESTIGADORES
BARENBOIM Cintia Ariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Programas Habitacionales para los sectores medios y medios-bajos en Rosario
Autor/es:
BARENBOIM, CINTIA ARIANA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Arquitectura Investiga; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR
Resumen:
A partir del 2003, a pesar de la mejora en los indicadores económicos y sociales, el incremento de la construcción y la expansión de la oferta residencial, las condiciones para acceder a una vivienda formal en las grandes ciudades fueron cada vez más restrictivas. Especialmente para la clase media que a diferencia de la clase alta tiene el problema resuelto y de la clase baja que el Estado contiene parcialmente con planes sociales. Recién en el año 2012, el Estado lanza dos programas para la adquisición de la vivienda propia. Por un lado, a nivel nacional se implementa el Programa Pro.Cre.Ar el cual brindó requisitos y tasas de interés viables a través de seis líneas de crédito (construcción, ampliación y refacción, compra de terreno y construcción, vivienda a estrenar y desarrollos urbanísticos). Por el otro lado, a nivel provincial y en menor escala, el Programa Mi Tierra, Mi Casa consistió en loteos sobre tierras oficiales, a precios inferiores a los de mercado. Este destinó además un cupo especial de terrenos para los que tenían Pro.Cre.Ar.En este contexto el objetivo principal de la investigación radica en analizar los nuevos programas de financiamiento público para obtener una vivienda propia en la ciudad de Rosario.La metodología se centra en un abordaje analítico, a partir del análisis de contenido de documentos escritos como ser: trabajos de investigaciones, artículos periodísticos, documentos de los Programas (Pro.Cre.Ar y Mi Tierra, Mi Casa), ordenanzas municipales, entre otros. También se realizara la lectura de imágenes y planos. La información se completa con la realización de entrevistas semi- estructuradas a funcionarios municipales, investigadores, estudios de arquitectura y beneficiarios.Hasta el momento, los resultados muestran que ambos Programas sufrieron modificaciones durante su gestión, coincidentes con los gobiernos nacionales. El Pro.Cre.Ar primero se orientó a créditos para la construcción y los requisitos eran menores, luego se destinó a la compra de viviendas y restringió su acceso. Mi Tierra, Mi Casa, se orientaba solo al loteo e infraestructuras pero luego con un financiamiento nacional construye viviendas.El primero genero procesos especulativos en la línea de compra de terreno y construcción, en cambio el segundo al ser el Estado el que compra, urbaniza y vende los lotes, este es quien le asigna el valor al suelo. Ambos generalmente se localizan en la periferia no contando en muchos casos con las infraestructuras y servicios necesarios.