INVESTIGADORES
ZAPPERI Paula Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
ELABORACIÓN DE UN MODELO DIGITAL DEL TERRENO DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA A PARTIR DE RELEVAMIENTOS CON GNSS
Autor/es:
NEUMAN, K.; ZAPPERI, P.; CAMPO, A.; ALDALUR, B.; BONGIOVANI, A.; PISCHEL, D.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Simposio; 1er SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GEOMATICA APLICADA Y SOLUCIONES GEOESPACIALES; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Los datos altimétricos presentes en los MDT (Modelo Digital del Terreno) y MDE (Modelo Digital de Elevaciones) constituyen información obligada e indispensable para estudios medioambientales, hidrológicos y de planificación urbana, entre otros. La elección de un modelo de superficie preexistente depende principalmente del objetivo del trabajo. Los modelos gratuitos muestran con buena aproximación el comportamiento de la topografía del terreno en áreas extensas y constituyen herramientas de gran utilidad para la ejecución de estudios que no requieren precisión centimétrica en el valor de la altura. Hasta el momento, el grupo de trabajo ha utilizado modelos de libre acceso, como es el caso del modelo MDEar, confeccionado por el IGN (Instituto Geográfico Nacional) sobre la base del SRTM30 (Shuttle Radar Topography Mission). También se han empleado los modelos elaborados con los datos de la campaña realizada por el trasbordador espacial: el SRTM90 y el SRTM30 de 3 y 1.5 arcos de segundos respectivamente. Otros MDE de libre acceso que se pueden mencionar son el ASTER Gdem (Global Digital Elevation Map), el GMTED2010 y el Global 30 Arc-Second Elevation (GTOPO30). Sin embargo, para el análisis de problemáticas focalizadas en áreas urbanas, se requieren modelos con un nivel de detalle mayor que el de los previamente mencionados. El objetivo del presente trabajo es generar una grilla de base para la elaboración de un MDT para la ciudad de Bahía Blanca a partir de puntos obtenidos con métodos directos. Como primera etapa, se planteó el relevamiento planialtimétrico de las principales vías de comunicación ubicadas en la periferia y en el centro de la ciudad a partir de técnicas de medición por satélites. Para esta tarea se emplearon equipos GNSS (Global Navigation Satellite System) marca Kolida, modelo K9TX, instalados sobre automóviles. En el relevamiento se utilizó la técnica cinemático diferencial en modo continuo. Para el procesamiento, se consideraron los archivos de la estación permanente VBCA perteneciente a la red RAMSAC (Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo). Posteriormente se redujo la altura elipsoidal con el modelo tdaGEOBA para la obtención de alturas s.n.m.m. (sobre nivel medio del mar). Con la base de datos georreferenciada a POSGAR07, se generó el primer modelo digital que fue convalidado mediante puntos de control de cota conocida. El nuevo modelo aporta información topográfica que constituye la base para la ejecución de estudios ambientales y de planificación urbana que requieren mayor exactitud altimétrica.