INVESTIGADORES
ZAPPERI Paula Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Hidrografía urbana de Bahía Blanca. Avance de Tesis
Autor/es:
ZAPPERI, P; CAMPO A.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; Actas de las II Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo y I Jornadas Nacionales de Posgrado en Geografía; 2011
Institución organizadora:
Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur
Resumen:
La hidrografía es una rama de la Geografía Física que tradicionalmente se consideró como el estudio de los cursos de agua que involucra el conocimiento de conceptos estadísticos como el módulo anual, mensual, las características de los regímenes y la historia de las principales inundaciones. Cada vez toma más importancia en el estudio de las aguas la relevancia que tiene el hombre en el ciclo hidrológico. Las modificaciones que éste es capaz de inducir como el interés social del control de los recursos hídricos genera una preocupación creciente por el estudio de la hidrología en las área urbanas y en lo concerniente a la calidad de las aguas. Uno de los aspectos más importantes de las tendencias actuales en hidrología y posiblemente la más interesante para el geógrafo es el progresivo énfasis hacia los problemas ambientales, es decir, aplicados. Estos estudios entran de lleno en el campo de la Geografía Física, por otro lado, el hombre es en muchos lugares de la tierra el principal agente modificador de los parámetros hidrológicos. Esto es especialmente notorio en las áreas urbanas y la tendencia expansiva de las mismas genera alteraciones en las llanuras aluviales, un aumento de la escorrentía y las consecuentes inundaciones. La ciudad de Bahía Blanca se encuentra emplazada en la cuenca inferior del arroyo Napostá cuyo curso atraviesa el interior de la misma. En el sector norte se erigen áreas parquizadas en torno a su cauce y aguas abajo se han efectuado obras de entubado. El gradiente altitudinal entre la zona costera en el sector sur de la ciudad y la terraza del sector norte-noreste es de 60 m con máximos de 74 m. En la ciudad, para la década 1991-2000 los valores de temperatura media fueron de 15,4 °C y las precipitaciones totales, que ascendieron a 684,9 mm, se registraron en forma decreciente en verano, primavera, otoño e invierno. En el sector céntrico de la ciudad lluvias de escaso milimetraje ocasionan anegamientos de corta duración que se deben principalmente a la saturación del sistema de desagües pluviales. La ocurrencia precipitaciones intensas provoca el aislamiento de los barrios cuyas calles no han sido pavimentadas como también el ingreso de agua a las viviendas, escuelas y otros organismos públicos. Asimismo, en la historia de la ciudad al caudal de agua derivado de las precipitaciones se han sumado los desbordes del arroyo Napostá. Por otra parte, en las zonas de mayor altitud el escurrimiento del agua ocasiona una doble problemática pues erosiona las calles sin pavimentar y a su vez, el material socavado se deposita en niveles inferiores donde se produce el quiebre de pendiente. Es por ello que el objetivo general de trabajo es el estudio de la hidrografía urbana aplicado a la solución de los problemas hídrico-ambientales en la ciudad de Bahía Blanca. Como parte del avance en función de los objetivos específicos se realizaron diversas actividades. En el año 2008 se instaló una red de catorce pluviómetros de plástico inerte distribuidos de manera tal que se cubran los distintos sectores de la ciudad y poder reconocer posibles diferenciaciones espaciales en los montos de la precipitación. Luego de cada evento (67 en total) se registró de total precipitado y se tomaron muestras del agua de lluvia para medir su pH. Para ello, se utilizaron pHmetros Hanna digitales. El objetivo de este análisis fue verificar la variación de su condición de alcalinidad comprobada en estudios realizados en los años 1985-1986. Dentro del aspecto climatológico de la investigación, se trabajaron estadísticamente los datos pluviométricos lo que permitió estudiar la variación histórica de las precipitaciones, su comportamiento estacional y las diferencias en su distribución en la ciudad. Asimismo, dentro de esta perspectiva sinóptica se analizó la situación meteorológica de cada evento de precipitación con cartas del tiempo del Servicio Meteorológico Nacional. Luego de la ocurrencia de lluvias intensas se realizó un circuito que abarca los distintos barrios de la ciudad para conocer cuáles fueron los efectos y se consultaron artículos de la prensa. Además, para conocer desde una perspectiva histórica la problemática de estudio, se realizó una serie de visitas al archivo del diario local, el cual cuenta con registros que datan desde principio de siglo. Por otra parte, mediante el software ArcGIS 9.1 se ingresó a un Sistema de Información Geográfica (SIG) la información cartográfica recopilada: cartas topográficas IGM 1:50.000, fotografías aéreas 1:20.000, plano de la ciudad en formato CAD, carta altimétrica 1:10.000 y plano de desagües en formato CAD. Con los registros pluviométricos y de valor de pH a través del método de interpolación Kriging realizado por el software se elaboraron mapas para conocer la distribución espacial de estos parámetros en el área de estudio. Para el análisis de la expansión urbana y su relación con las problemáticas hidrográficas se consultó bibliografía relacionada con el tema que incluyó documentos históricos, cartográficos, artículos de la prensa local y planes de desarrollo elaborados por el gobierno de la ciudad. Dentro de los resultados y avances de la investigación cabe destacar que se advirtió una clara relación entre los procesos generados por la escorrentía superficial derivada de las precipitaciones con las características geomorfológicas de la ciudad. Ejemplo de ello es lo que ocurre en los sectores de la ciudad de mayor pendiente. Allí el trazado de las calles, coincidente con los sistemas naturales de desagüe, contribuye con la profundización de los procesos erosivos que se derivan de la escorrentía. Por otra parte, el aumento de ocurrencia de tormentas de verano de los últimos años expone a la ciudad a precipitaciones intensas por lo que el mantenimiento y mejoramiento del sistema de desagües pluviales es fundamental para evitar los inconvenientes generados por los anegamientos. En cuanto a la distribución espacial de los montos de precipitación dentro de la ciudad, los 67 eventos registrados han demostrado que al igual que en otras ciudades del mundo, existe una relación importante entre las condiciones meteorológicas que producen la lluvia y la distribución de sus montos. Cuando éstas son provocadas por el pasaje de frentes fríos la diferencia de lo precipitado entre los diferentes sectores de la ciudad no supera los 4 mm. Mientras que en el caso de las tormentas de verano que se producen luego de varios días de altas temperaturas la diferenciación espacial es clara. Por otra parte, los análisis del pH del agua recolectada indican que en la ciudad de Bahía Blanca la lluvia es alcalina y en algunos casos los valores registrados fueron significativamente superiores a los publicados en los estudios que se tomaron como referencia. La causa de este incremento radicaría en la considerable cantidad de polvo en suspensión que se observó en los campos aledaños a la ciudad. Los vientos del Norte y Noroeste, característicos el área, arrastran el sedimento producto de la erosión de los campos ocasionada por las condiciones de sequía que se mantuvieron durante gran parte del período de medición. El material transportado por el viento proveniente de suelos ricos en carbonatos explicaría el origen de la alcalinidad observada. Por último, considerando los valores históricos, se observó que se mantuvo el patrón de distribución espacial de los valores medios del pH dado que éstos disminuyeron desde el sector noreste hacia el sur de la ciudad.