INVESTIGADORES
ZAPPERI Paula Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Aspectos geomorfológicos e hidrometeorológicos en cuencas serranas, Suroeste de la provincia de Buenos Aires. Utilización de tecnología SIG
Autor/es:
GIL, V.; GENTILI, J.; ZAPPERI, P; CASADO, A.; CAMPO, A.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; GIS Day 2008; 2008
Institución organizadora:
Departamento de Geografía y Turismo. UNS
Resumen:
La manipulación de grandes volúmenes de datos es un hecho cotidiano en el desarrollo de las actividades de investigación. Esta tarea se ha visto enormemente facilitada desde la utilización masiva de los Sistemas de Información Geográfica, debido a que esta tecnología ofrece potentes recursos y optimiza tiempos en el manejo de bases de datos. En el área de estudio los factores hidrometeorológicos y geomorfológicos son la principal causa generadora de la dinámica fluvial y de vertientes. A ello se superponen los distintos usos del suelo que adquieren relevancia en la medida que modifican el funcionamiento natural del sistema. Por ello, se pretende aquí destacar las aptitudes de los SIG en el ordenamiento, almacenamiento y análisis integrado de características geomorfológicas e hidrográficas en las cuencas serranas del Centro-Sur del Sistema de Ventania. Así como la posibilidad de obtención de cartografía temática aplicada a distintas problemáticas.Se  utilizaron como base de las capas de información las cartas topográficas a escala 1:50.000 proporcionadas por el Instituto Geográfico Militar. Las mismas se pasaron a formato digital y se georeferenciaron sobre la base de las coordenadas planas presentes en la cartografía nacional. Posteriormente se comenzó con la carga de datos que incluye la digitalización de curvas de nivel, red hidrográfica, obras de arte, vías de comunicación, localidades urbanas y rurales, tipos y usos del suelo. Para la actualización de la información se emplearon fotografías aéreas a escala 1:20.000 y herramientas de Internet tales como Google Earth. Se generaron mapas de pendiente a diversas escalas que conjuntamente con otras variables temáticas permitió el análisis de erosionabilidad del suelo. Se obtuvieron mapas de isohietas para obtener la distribución espacial de las lluvias y determinar la influencia de las condiciones de sitio en la ocurrencia y concentración de las mismas.