INVESTIGADORES
FLUCK Werner Thomas
congresos y reuniones científicas
Título:
El desempeño de Huemul como indicador de la salud del ecosistema
Autor/es:
FLUCK, WT; SMITH FLUECK, JM
Lugar:
Coyhaique
Reunión:
Congreso; 1st International Congress about Protection of Huemul; 2016
Institución organizadora:
SAG y CONAF
Resumen:
Respecto aspectos de la dinámica poblacional de huemul se describe el proceso fuente-sumidero, ya que solo áreas con poblaciones ´fuente´ garantizan la sobrevivencia de especies a largo plazo. Áreas ´sumidero´ a veces son perjudiciales y se convierten en ´trampas ecológicas´.Se elabora los tipos de hábitat disponibles para huemul, basado en ambientes disponibles con el último Máximo Glacial, en ambientes con uso histórico por huemul comprobados, y en uso actual. Se describe el fenómeno de eco-tipos y la resultante variación en la morfometría o comportamiento, tanto en huemul como otros cérvidos. Dado el efecto antrópico histórico en la distribución geográfica moderna de huemul, se revisa el comportamiento de huemul frente al hombre, la capacidad del hombre de aprovechar de huemul, y la probabilidad de dejar signos del uso de presas. Basandose en el análisis de los hábitats disponibles y efectividad de cacería, se concluye que los hábitats usados por huemul fueron mucho más diversos en el pasado, que tiene una alta vulnerabilidad frente el cazador humano, que se eliminó el patrón de migración estacional por la caza excesiva en invernadas, y que la distribución actual es un artefacto antrópico. De interés de conservación y ecología es la expansión poblacional entrando las pampas Patagonicas en los parques Torres del Paine y Los Glaciares, y la densidad de huemules de unos 20/km2 en el centro de Huilo Huilo.    Se destaca que la falta de recuperación se expresa en que los grupos oscilan en números bajos pero sin expansión, que cada tanto un grupo se extermina - proceso registrado continuamente, y que al parecer estos casos aplican para  >95% de los grupos existentes. El consenso general considera unos factores que no representan problemas bajo condiciones naturales normales: la convivencia de una comunidad de depredadores y una de presas (caso de huemules expandiendo en Paine aun con alta densidad de puma), y la convivencia de una comunidad de herbívoros compuesta de diferentes especies: es la expresión mas común en los ecosistemas globales. Este último para huemul incluye la convivencia con guanaco y pudu, y en forma artificial, unos cientos de años con baguales vacunos y caballos, o en estancias donde se protegió al huemul.    Respecto razones para la ausencia general de una recuperación se destacan los patrones de la expresión de la cornamenta, los patrones de la distribución de edades, y ciertos patrones de patología. El hecho de existir frecuentemente como ´pequeña población´ agrega factores adicionales de impactos. La expresión de la cornamenta es fundamentalmente el resultado epigenético según ambiente. Mientras el ciervo colorado en áreas usados históricamente por huemul tiene una expresión fenotípica de astas extremamente buena, la expresión en muchas poblaciones de huemul en su ambiente actual indican condiciones de ambientes marginales. La distribución de edades sirve como indicador del rendimiento poblacional. La relación general entre peso corporal y longevidad indica que un huemul de 80 kg tiene unos 25 años de longevidad. La población p.ej. del Parque Protegido Shoonem mostró una edad máxima de solo 5 años basado en 48 restos de muertos.    Respecto patologías, recién se demonstró animales infectados por pseudotuberculosis (Corynebacterium pseudotuberculosis). Tiene una distribución global y generalmente infecta por entrar por heridas de la victima, produciendo abscesos en la cabeza y cuello, y se sugirió para cabras que la entrada del agente es por el piel bucal lesionado (la mucosa).Surge la pregunta: ¿que lesión permitió la infección por el agente, es similar a cabra/oveja con este patrón, donde la mucosa bucal fue lesionada? Otro patrón es una osteopatología que afecta el cráneo y miembros en huemules de muchos sitios en ambos países. En Argentina la prevalencia fue 57% en adultos (conservativo), y significa la presencia de lesiones bucales. Otro patrón está reflejado en huesos quebrados en patas. Se encontró 5 registros para huemul, mientrasWeb of Science Core Collection para ciervo colorado solo muestra 2 artículos: Partially forelimb amputation in a free-ranging red deer (2012), y en ciervo cautivo: Osteochondrosis, skeletal abnormalities ... copper deficiency (1995). La frecuencia de quebraduras por lo tanto es elevada.    Como generalidades biofísicas que pueden explicar estos patrones generales del estado actual de huemul dentro de su distribución actual, se presta la situación respecto de las deficiencias de micronutrientes como yodo y selenio, ya que resultan en patrones clínicos como constatados en huemul, y resultan en un reclutamiento pobre. Buena parte de la región de huemul es reconocido por la deficiencia de yodo históricamente en humanos, y en la actualidad es un tema en ganado doméstico tanto en Chile como en Argentina. Hay amplia evidencia de casos de deficiencia de selenio en ganado de Chile e incluso en huemul. Para el lado de Argentina se comprobó niveles deficientes de selenio en los suelos de ambientes con presencia actual de huemul. Muchos de los sitios conteniendo una subpoblación remanente de huemul son áreas menos fértiles del paisaje, como los sitios de altura. Las deficiencias de Se y yodo coinciden con un reclutamiento bajo, con lambda ≤1 como ocurre en casi la totalidad de las subpoblaciones de huemul, desarrollo de la cornamenta de calidad inferior, reducción de la vida útil con un promedio de edad muy bajo, causa osteopatología del cráneo como encontrado frecuentemente en huemul, y causa una deficiencia de la respuesta inmune. Además, un estudio mostró que la falta de selenio bajó la resistencia contra pseudotuberculosis y otros agentes.    Conclusiones: huemul necesita poblaciones ?fuente?, con reclutamiento positivo para permitir la re-colonización de áreas usadas antiguamente. Aplicando un manejo adaptativo se puede translocar huemules a sitios considerados fértiles y considerados ?áreas fuente?. Para poblaciones remanentes donde se comprobó que existen deficiencias, se puede aplicar la suplementación con un bolo intraruminal (para investigación), y la suplementación usando bloques de sal fortificados.