INVESTIGADORES
GOROSTIAGA Jorge Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
El campo de la educación comparada en la Argentina: Una aproximación a través de las publicaciones en revistas académicas en el período 1997-2014
Autor/es:
JORGE M. GOROSTIAGA; MAGALI FANEGO; LUCÍA FERRERE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación; 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es brindaruna caracterización de la producción sobre educación comparada en la Argentinaa través del análisis de artículos publicados en revistas académicas,considerando a estos artículos como un medio importante ?junto con otros, comolibros, informes, ponencias, etc.?por el cual se difunde el conocimientoproducido en este campo. Dado el crecimiento que la investigación educativaargentina ha experimentado en las últimas décadas (Palamidessi, Cardini yGalarza, 2012), resulta relevante explorar si las publicaciones sobre educacióncomparada, un área tradicionalmente poco desarrollada en la Argentina(Fernández Lamarra, Mollis y Dono Rubio, 2005), se han expandido en una medidasimilar. Para ello, se analizan los artículos sobre educación comparadapublicados por investigadores pertenecientes a instituciones argentinas duranteel período 1997-2014 en un conjunto de revistas académicas -- una selección queincluye revistas especializadas en educación editadas en el país y revistasextranjeras-- en lo referido a la distribución por regiones geográficas,sectores institucionales y áreas/temáticas de especialización, y a patrones deautoría. A los fines de la identificación de los artículos, se concibe a la educación comparada como uncampo centrado en la aplicación de una óptica transnacional al análisis de lossistemas educativos (Steiner-Khamsi, 2010), delimitaciónque pone el acento sobre una dimensión internacional más que sobre la dimensióncomparativa propiamente dicha, abarcando estudios o reflexiones sobre unsistema educativo (nacional o subnacional) en términos de tendenciassupranacionales; sobre la educación a nivel global, regional en dos o máspaíses; sobre actores supranacionales; sobre aspectos metodológicos y/oteóricos en la elaboración y aplicación de enfoques transnacionales, etc.