INVESTIGADORES
GOROSTIAGA Jorge Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
El acceso a la universidad en la Argentina y los dilemas de las políticas institucionales
Autor/es:
JORGE M. GOROSTIAGA; MA. FERNANDA ARIAS; KARINA LASTRA; PABLO FRANK ITALIA; ANA DONINI
Reunión:
Congreso; SECOND ISA FORUM OF SOCIOLOGY; 2012
Institución organizadora:
International Sociology Association
Resumen:
El derecho a la educación superior tiene hoy un consenso declarativo generalizado desde los documentos internacionales (CMES, Paris, 2009), regionales (CRES, 2008) y nacionales, aunque su concreción es un tema complejo y controvertido. Esta ponencia aborda la problemática del acceso a la universidad en el escenario argentino de las últimas dos décadas. Este escenario se ha caracterizado por una masificación creciente, el establecimiento de nuevas universidades y un proceso amplio de reforma (a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior de 1995). El ingreso libre y gratuito ? postulado por la mayoría de las universidades nacionales?ha tenido como contracara los fenómenos de la alta deserción y las bajas tasas de graduación, los cuales afectan a distintos grupos de estudiantes, pero especialmente a los provenientes de hogares de bajo nivel socio-económico. Luego de analizar las políticas y programas desarrollados desde el gobierno nacional para el mejoramiento del acceso, la ponencia se enfoca en las que las universidades públicas han implementado desde mediados de la década de 1990, atendiendo en particular a la situación de las universidades del conurbano bonaerense en relación con las acciones de articulación con la escuela secundaria y a los procesos de admisión y de apoyo a los estudiantes de primer año. Se postula que en la implementación de sus políticas de acceso estas instituciones se encuentran ante los dilemas planteados por una transformación de formatos académicos y dinámicas tradicionalmente selectivas que dé respuesta a dos exigencias: 1) la de proveer condiciones para la inclusión de una población estudiantil más heterogénea que la tradicional y con predominio de sectores sociales relativamente desaventajados (tanto en términos de recursos económicos como en su preparación académica); 2) la del mejoramiento de la calidad de los procesos académicos.