INVESTIGADORES
ANDRADE Andrea Mariela
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación geno-fenotípica de líneas endocriadas de girasol (B71 y B59) contrastantes en la respuesta a estrés hídrico y de sus poblaciones segregantes
Autor/es:
ESCALANTE, MAXIMILIANO; ANDRADE, ANDREA; VIGLIOCCO, ANA; ALEMANO, SERGIO
Reunión:
Congreso; 6to Congreso Argentino de Girasol; 2014
Institución organizadora:
ASAGIR
Resumen:
El déficit hídrico -problema que se agudiza en el marco del cambio climático global- ocasiona con frecuencia períodos de sequía que impactan negativamente sobre los cultivos; particularmente el girasol, debido al auge de la soja, fue desplazado desde la región central del país hacia zonas agrícolas marginales (región pampeana subhúmeda-semiárida). En este estudio se emplearon dos líneas endocriadas de girasol (Helianthus annuus L.) con un comportamiento contrastante al déficit hídrico, línea B59, sensible, y B71, tolerante, y sus poblaciones segregantes, F2 y F3, desarrolladas en la Estación Experimental del INTA Manfredi. En las líneas endocriadas parentales B59 y B71 se llevó a cabo la evaluación genética mediante el uso de marcadores moleculares neutros (Microsatélites) destinados a detectar polimorfismos que puedan ser utilizados en la identificación de genes involucrados en la tolerancia a estrés hídrico. Paralelamente se está desarrollando la caracterización fenotípica de ambas líneas y de las familias segregantes F3 mediante variables de germinación, parámetros morfológicos y fisiológicos de plántula, y contenido endógeno de hormonas como ácido jasmónico (JA), ácido abscísico (ABA) y ácido salicílico (SA). En cuanto al análisis genotípico, fueron evaluados 210 marcadores, de los cuales 140 pertenecían a los HA (Paniego y col., 2002) y 71 a los ORS (Tang y col., 2002). De los 210 primers, 64 presentaron polimorfismo en ambas líneas parentales lo que representa un 30,47% del total de los microsatélites. Estos marcadores seleccionados serán utilizados para el genotipado en F2. Dentro de los marcadores descartados, algunos presentaron heterocigosis y otros no amplificaron. En referencia a la caracterización fenotípica, en las líneas parentales se registraron diferencias en la respuesta a un estrés hídrico moderado generado por el tratamiento con manitol 400 mM en el porcentaje de germinación relativo al control, peso fresco relativo, área foliar individual, potencial osmótico, contenido de clorofilas y carotenoides y prolina. Por otra parte, en las 50 familias F3, provenientes del cruzamiento B71 x B59, se evaluó su poder germinativo relativo (PGR) al ser sometidas a 400 mM de manitol. Las proporciones de familias F3 se ajustaron a un modelo de segregación 1:2:1, o sea aproximadamente 25% de familias susceptibles, 50% de familias intermedias y 25% de familias tolerantes. El análisis estadístico de PGR realizado a las familias F3 sensibles y tolerantes determinó que existen diferencias significativas entre dichos grupos extremos, lo que corroboraría su comportamiento contrastante ante condiciones de estrés hídrico. Respecto a las determinaciones hormonales, en ambos grupos extremos no se logró determinar ninguna tendencia o respuesta contrastante de SA, JA y ABA, hecho que sugiere que las familias analizadas hasta el momento no necesariamente corresponden a las familias extremas de la población segregante. Por lo tanto, para obtener una respuesta de mayor precisión se analizará un número de 100 familias F3 con la finalidad de lograr menores niveles de distorsión en la segregación genética de la población de mapeo. Por último, se plantea realizar la evaluación genotípica de los individuos en F2, y un análisis mediante la estrategia Bulk Segregant Analysis (BSA), con el objetivo de integrar la información geno y fenotípica que permita la identificación de biomarcadores útiles para selección asistida.