INVESTIGADORES
ROJKIND Ines Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Los levantamientos armados en la Argentina de fin de siglo. Ejército, política y ?opinión pública?
Autor/es:
MACÍAS, FLAVIA; NAVAJAS, MARÍA JOSÉ; INÉS ROJKIND
Reunión:
Congreso; XVI JORNADAS INTERESCUELAS/DEPARTAMENTOS DE HISTORIA; 2017
Resumen:
Esta ponencia tiene por objetivo analizar las formas que adoptaron los levantamientos armados hacia el fin de siglo XIX en el marco de un movimiento más general de impugnación a la versión roquista del orden republicano. Se privilegiará el estudio de dos dimensiones de la vida política que los contemporáneos concebían como instancias de control que el ?pueblo? podía ejercer sobre sus representantes con la finalidad de evitar los abusos del poder: la ?ciudadanía armada? y la ?opinión pública?. Por una parte, examinaremos la participación de la Guardia Nacional y, fundamentalmente, del Ejército de Línea en diversos estallidos revolucionarios que se produjeron en las provincias, a fines de los años ochenta y durante la década del noventa. El propósito es explorar las formas que adoptó en ese contexto el vínculo entre la figura del ciudadano elector y la del ciudadano armado, como así también de qué manera impactó esa relación en el concepto de ciudadanía en debate. Paralelamente, la intención es analizar las discusiones que tenían lugar en la prensa y en el Congreso en torno al problema de la revolución y el orden. Esos debates reflejan diferencias profundas en las concepciones que los actores tenían acerca de los valores y las acciones que debían nutrir la vida política en la Argentina de aquellos años. El estudio de tales contrapuntos nos permitirá contribuir al abordaje del problema de la construcción del poder político y de su legitimación. Asimismo, al considerar las discusiones que se desarrollaban en el parlamento, en los diarios y, a veces, también en las calles, nos proponemos reflexionar sobre la articulación entre, por un lado, los conflictos que alimentaban la dinámica política concreta y, por el otro, el procesode definición de una ?opinión pública? dispuesta a movilizarse para intervenir activamente en esos conflictos. Para el abordaje de estas cuestiones se trabajará con un corpus de documentos de diversas características y procedencias. Por una parte, se consultarán memorias del ministerio de Guerra y Marina; intercambios epistolares entre los ministros, el presidente de la nación y los gobernadores provinciales; al igual que memorias privadas de protagonistas y testigos de la época. De manera complementaria, se examinarán los debates legislativos y sus repercusiones en la prensa tanto nacional como provincial.