INVESTIGADORES
RAJAL veronica Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica de los microorganismos en agua y sedimentos de un ambiente léntico de Salta, Argentina
Autor/es:
DOLORES GUTIÉRREZ CACCIABUE; LUCÍA CHÁVEZ DÍAZ; WAMAN HARO MILLÁN; RAJAL, VERONICA BEATRIZ
Lugar:
Rosario de Santa Fe
Reunión:
Congreso; XXIII Congreso Latinoamericano de Microbiología y XIV Congreso Argentino de Microbiología; 2016
Resumen:
Los embalses son ambientes vitales para el desarrollo de las regiones ya que los servicios que proporcionan son un requisito para la sustentabilidad de la cuenca. En Salta, Argentina, el Embalse General Belgrano está ubicado a 65 km de la capital. Es un espejo de agua de 130 km², construido con el fin de regular las crecidas del río Juramento, asegurar el riego, aportar energía y como área de recreación. Sin embargo, su uso excesivo ha causado el deterioro de su calidad. Esto es preocupante debido a los microorganismos patógenos y agentes químicos que pueden estar presentes, tanto en el agua como en los sedimentos, convirtiéndose en un riesgo para la población. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad microbiológica de agua y sedimentos del ambiente acuático. Se realizaron 4 muestreos en verano (Diciembre 2015-Marzo 2016). El primero (C1) se realizó en Diciembre, con 48 mm acumulados de lluvia, luego de 5 d de una llovizna de 5 mm en 24 h, el segundo (C2) en Enero con 112 mm acumulados, luego de 10 d de una tormenta que acumuló 20 mm en 1 h ; el tercero (C3) en Febrero con 187 mm de lluvia acumulados y 2 d después de una tormenta que acumuló 50 mm en 24 h y el cuarto (C4) en Marzo con 274 mm acumulados, luego de 25 d de una llovizna de 0,3 mm. En cada muestreo se tomaron tres réplicas (de agua y sedimentos) de la zona seleccionada. El recuento de coliformes totales y fecales se realizó por el método de tubos múltiples; y aerobios mesófilos totales, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, enterococos y Salmonella utilizando filtración por membrana. En C1 el 89,5% de microorganismos se encontraron en el agua y el 10,5% en sedimentos. En C1 todavía no se había registrado tormenta, por lo que los sedimentos estarían actuando como reservorio de microorganismos. Las primeras lluvias intensas ocasionaron que los valores se invirtieran en C2 (69,7% en agua y 30,3% en sedimentos). Esto pudo deberse a una desorción y posterior resuspensión de microorganismos desde los sedimentos a la superficie como consecuencia de la lluvia. En C3 no se evidenció esta tendencia pese a haber muestreado luego de una lluvia intensa obteniendo valores de 1,2% en agua y 98,8% en sedimentos. Esto pudo deberse a que el total de lluvia acumulada fue mucho mayor, lo que provocó el aumento de nivel del dique ocasionando que los sedimentos debajo del agua muestreada fueran muy distintos a los de C1 y C2. En C4 el 0,8% de los microorganismos se encontraron en agua y el 99,2% en los sedimentos. La disminución de la carga microbiana en agua pudo deberse a un efecto de dilución. Estos resultados muestran la importancia de caracterizar microbiológicamente los sedimentos por su potencial impacto en la salud pública, y la influencia que tienen los eventos naturales y antropogénicos sobre la dinámica microbiana tanto en agua como en sedimentos, cuyo conocimiento permitirá predecir su comportamiento y tomar medidas tendientes a implementar una gestión eficiente del recurso.