INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Controles en la estratigrafía y arquitectura sedimentaria de las Formaciones Castillo y Bajo Barreal (Cretácico), sierra de San Bernardo y codo del río Senguerr (Chubut y Santa Cruz), Cuenca del Golfo San Jorge, Argentina
Autor/es:
SERGIO M. GEORGIEFF; ALISON CÓRDOBA; GUILLERMO RICHTER
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XX Congreso Geológico Argentino; 2017
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
Los extensos afloramientos cretácicos del extremo austral de la sierra de San Bernardo (Chubut) y aquellos de las márgenes del río Senguerr(Santa Cruz) constituyen una excelente oportunidad para registrar la arquitectura sedimentaria de las Formaciones Castillo y Bajo Barreal (Grupo Chubut) e identificar los controles en la sedimentación (Shanley y McCabe 1994,Smith 1991). En esta zona, el río Senguerr corta el eje del anticlinal de la sierra de San Bernardo orientado N-S aproximadamente; el flanco occidental buza al oeste 40º a 50º y el flanco oriental buza al este entre 45º y 12º. Los depósitos pertenecen a la parte superior de la Formación Castillo y al miembro inferior dela Formación Bajo Barreal (Sciutto 1981). El techo de la Formación Castillo se define como el tope de una serie de cuerpos de areniscas relativamente espesas y arenas tobáceas resistentes a la meteorización y la base de una serie delimolitas tobáceas relativamente espesas (Sciutto 1981). Este distintivo límite formacional se repite en el flanco oriental del anticlinal debido a una falla. La edad 39Ar-40Ar a partir de tobas de la parte superior de la FormaciónCastillo es de97,9±0,89Ma (Bridge et al. 2000). El trabajo de campo consistió en la descripción de tres perfiles estratigráficos (818m de grosor, dos perfiles fueron medidos sobre el margen derecho del río Senguerr y uno en la sierrade San Bernardo) y veinte perfiles laterales cortos; el afloramiento en la margen derecha del río Senguerr tiene 4km de longitud y 60 a 100m de altura.Los perfiles estratigráficos se utilizaron en el análisis de facies, correlaciónestratigráfica y para registrar la distribución vertical de los depósitos de arenisca, pelitas y volcaniclásticos. Los perfiles laterales fotomosaicos y cortos permitieron proponer reconstrucciones cuantitativas para cincode las treinta y ocho fajas de canales registradas.El ancho aparente de los cuerpos de arenisca varía de 12m a 523m, el ancho promedio para la Formación Castillo es de 127m y sólo 73m para la Formación Bajo Barreal porque los márgenes deestos cuerpos de arenisca están erosionados o cubiertos. El espesor de los cuerpos de arenisca es mayor para la Formación Castillo que los de la Formación Bajo Barreal, 3m y 2,15, respectivamente. Las direcciones de las paleocorrientesse midieron en estratificaciones cruzadas en artesa y en clastos imbricados. La dirección de paleocorrientes promedio para la Formación Castillo es hacia N148º y la sinuosidad es 1,35. La Formación Bajo Barreal muestra una dirección de paleocorrientes media hacia N107º y la sinuosidad es de 1,57. La sinuosidad y espesor promedio de los cuerpos de arenisca en la Formación Castillo indican baja migración lateral y canales profundos; mientras que la Formación Bajo Barreal muestra mayor sinuosidad y fajas de canales de menor profundidad. Las variaciones de sinuosidad y desarrollo de las fajas de canales entre las Formaciones Castillo y Bajo Barreal se interpretan como producto de la disminución de ingreso de material piroclástico lo que provocó canales más someros y mayor migración lateral de los cauces durante la depositación de la Fm. Bajo Barreal, adicionalmente se interpreta una disminución de la pendiente regional y la consecuente depositación de un importante volumen de pelitas. Por otro lado, el perfil estratigráfico del flanco occidental tiene mejor correlación litológica con la columna estratigráfica registrada en la sierra de San Bernardo en detrimento del perfil estratigráfico del flanco oriental lo que estaría indicando un control tectónico regional con mayor pendiente hacia el ENE que hacia el SE.