INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Frecuencia de realización y tipos de ejercicio físico en adultos jóvenes en Buenos Aires
Autor/es:
GONZALEZ INSUA, F.; BOTERO, C.; DELFINO, G. I.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornada de Intercambio Académico y de Investigación; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Pontificia Universidad Católica Argentina
Resumen:
Ferrante y Virgolini (2006) describieron indicadores a nivel nacional en Argentina de principales factores de riesgo relacionados con enfermedades cardiovasculares. Dentro de éstos, encontraron que un 46.2% de la población argentina no lograba realizar el mínimo nivel recomendado de actividad física. En cuanto al sexo, los hombres desarrollaban actividad física de forma más intensa que las mujeres. Asimismo, encontraron una relación inversa entre la edad y el nivel de actividad física. Los efectos positivos de la actividad física y los riesgos del sedentarismo sobre la salud física de los sujetos se encuentran ampliamente desarrollados en la literatura médica (Aparicio, Carbonell Baeza & Delgado Fernández, 2010; Bentosela & Mustaca, 2005; Cenarruzabeitia, Martínez Hernández & Martínez-González, 2003). El interés por los beneficios psicológicos de la misma ha aumentado y ha sido investigado también (Bowling et al., 2017; Hamer, Stamatakis & Mishra, 2009; Jiménez, Martínez, Miró & Sánchez, 2008). Teniendo presente que tanto la dimensión física como psicológica de la salud pueden estar influenciadas por el ejercicio físico, siendo éste un tipo de actividad física (Caspersen, Powell & Christenson, 1985), es importante conocer la frecuencia actual de realización del mismo en diferentes poblaciones. Con el objetivo de describir la frecuencia de realización de ejercicio físico en adultos jóvenes (entre 18 y 30 años) residentes de la zona Metropolitana de Buenos Aires, se llevó a cabo la presente investigación. Se trabajó con una muestra de 687 sujetos con una media de edad de 21,45 años (DE = 2,8), de los cuales un 40% son hombres y un 60% son mujeres. El 45,5 % de los participantes presenta un nivel de ejercicio físico más bien sedentario, con una frecuencia inferior a dos veces por semana. Los hombres presentaron mayores niveles de frecuencia de ejercicio físico que las mujeres. El tipo de ejercicio físico realizado por las mujeres es distinto que el efectuado por los hombres. Las mujeres prefieren caminar o participar de clases grupales en el gimnasio. Por su parte, los hombres dicen practicar fútbol y asistir al sector de musculación del gimnasio por sobre otras actividades.