INVESTIGADORES
TORRES Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La escritura de Elena Poniatowska: del periodismo a la ficción"
Autor/es:
ALEJANDRA TORRES.
Lugar:
Madrid
Reunión:
Jornada; HONORIS CAUSA a Elena Poniatowska- Homenaje.; 2015
Institución organizadora:
Universidad Complutense de Madrid.
Resumen:
Con este texto de apertura a las Jornadas de Homenaje a Elena Poniatowska en ocasión de obtener el Doctorado Honoris causa en la Universidad Complutense de Madrid, hemos recorrido los primeros años de escritura de Poniatowska. La mesa de homenaje sobre periodismo y novela invoca el modus operandi de la escritora poniatowskiana. Entre 1963 y 1964 Poniatowska entrevista a Josefina Bórquez, una soldadera de la revolución mexicana, después de estas largas conversaciones, la escritora recrea la voz de la entrevistada Josefina a la cual ficcionaliza con el nombre de Jesusa en la novela Hasta no verte Jesús mío. Y en ese momento, ya la misma Jesusa señala, con agudeza, lo que la crítica poniatowskiana le llevara años y tinta y que tiene que ver con dar la voz al Otro. Esta operación discursiva,como sabemos, acarrea problemas teóricos. Jesusa, rápidamente,al escuchar el relato percibe los cambios entre el enunciado y la enunciación. En la novela asistimos al discurso ficcional de Josefina quien relata su vida a través de los fragmentos donde la voz de la periodista desaparece y sólo quedan alusiones a la situación de enunciación propia de una entrevista. La periodista se invisibiliza (como en los textos de no ficción) y le otorga el espacio de la escritura a la voz de esta mujer que de otro modo nunca accedería al relato El texto de presentación hace hincapié en cierta zona de la escritura de Elena Poniatowska en los que son sus textos de no ficción los que contaminan el resto de su escritura porque la conformación fragmentaria, el predominio de voces testimoniales y de una situación de enunciación que reitera los códigos de la entrevista periodística vuelven a emplearse en los textos ficcionales.