INVESTIGADORES
BELFORTE Maria Esperanza
congresos y reuniones científicas
Título:
Georg Simmel y el círculo de George: discusiones y motivos frente a la Gran Guerra
Autor/es:
BELFORTE, MARÍA ESPERANZA; GARCÍA CHICOTE, FRANCISCO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVI Jornadas Interescuelas de Historia; 2017
Institución organizadora:
Departamento de Historia, el CEHis y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La presente comunicación se propone analizar el posicionamiento de Georg Simmel (1858-1918)frente a la Gran Guerra y recuperar especialmente sus discusiones con dos figuras centrales del llamado círculo de George: Friedrich Gundolf (1880-1931) y Karl Wolfskehl (1869-1948). Se parte de la hipótesis de que este vínculo muestra la peculiar posición de Simmel respecto de los valores discursivos de la Ilustración en un contexto de avance de tendencias irracionalistas que constituirán luego los fundamentos del acerbo terminológico político durante la República de Weimar. El temprano y decidido posicionamiento belicista del sociólogo alemán resulta significativo para el análisis de las tendencias intelectuales que se van configurando durante la guerra y que cristalizarán en conceptos ampliamente difundidos tras la derrota. En este sentido, se estudian también aquí los intercambios con Marianne Weber y con otros intelectuales que discutían lasposturas irracionalistas de los discípulos de George. A partir del rastreo de construcciones conceptuales en torno a las nociones de Kultur (cultura),Volk (pueblo) y Geheimnis (secreto), se pondrá en juego aquí una confrontación entre, por un lado, los elementos de la filosofía de la vida simmelianos y, por el otro, la sensibilidad profética con la que el grupo de artistas e intelectuales congregados en torno al poeta Stefan George (1868-1933) interpretaron la guerra. La estetización de lo histórico-político que caracteriza esta posición marca una diferencia con la visión simmeliana, heredera de la tradición idealista alemana y resignificada en una matriz vitalista. Sin embargo, el contraste entre una y otra posición muestra un punto en común que acompaña la mirada belicista: se trata de la explicitación de un nacionalismo con marcados tintes antiliberales. Este rasgo distintivo del pensamiento esteticista y antipolítico, característico del círculo de intelectuales en torno a George, muestra una tensión entre el fundamento de la teoría sociológica de Simmel y el fundamento de su lectura de la guerra.La crítica a la abstracción de la libertad humana, presente en su Filosofía del dinero (1900), trasmuta frente a la conflagración en una concepción nacionalista de la comunidad que modifica la concepción de la libertad del individuo.