INVESTIGADORES
MEDRANO Maria Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
La historia de los qom: una historia no sólo humana. Historicidad y territorio en el Chaco argentino
Autor/es:
MEDRANO MARÍA CELESTE; TOLA FLORENCIA; SUÁREZ VALENTÍN
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; CIPIAL (Congreso Internacional de los Pueblos Indígenas de América Latina); 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
La reflexión que motiva esta ponencia deriva de nuestras investigaciones etnográficas entre los qom (tobas) del Chaco argentino. Estos indígenas pertenecen ?junto con otros grupos chaqueños como los pilagá y los mocoví? a la familia lingüística Guaycurú y se autodenominan qom. El Gran Chaco es el tercer gran territorio biogeográfico y morfoestructural de América Latina después del Amazonas y el Sistema Sabánico Sudamericano; el segundo en superficie cubierta por bosques después de las selvas pluviales tropicales del Amazonas y del Pacífico colombo-ecuatorianas y el primero en fisonomías forestales de madera dura y muy dura. Ocupa más de 1.000.000 km2 y se extiende a lo largo de cuatro países: Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. El área desplegada en Argentina es la más extensa (Morello et al. 2009). En la actualidad, la región cuenta con diecinueve pueblos indígenas agrupados por afinidad lingüística en seis familias lingüísticas de las cuales, las cuatro primeras corresponden a los ?cazadores-recolectores?: Guaycurú (toba/qom, pilagá, toba-pilagá, mocoví y caduveo), Mataco-mataguaya (mataco/wichí, chulupi/nivaklé, chorote y maká), Enlhet-enenlhet (enxet/lengua, enlhet, angaité, sanapaná, guaná y toba-maskoy/enenlhet), Zamuco (ishir y ayoreo) y Lule-vilela (vilela/chunupí) y la Tupi-guaraní (chiriguano/avá, tapiete, chané, isoseño/guaraní, guaraní occidental) que reúne a los ?agricultores?. En este entorno hemos realizado investigación etnográfica y nos hemos abocado al análisis de la visión qom del territorio y la historicidad. Esto nos condujo a la realización de trabajos colaborativos con los indígenas. La presente contribución es fruto de una reflexión conjunta entre una antropóloga, una etno-zoologa y un líder qom. Particularmente, nos proponemos ahondar en los regímenes de historicidad y la socio-cosmología de los qom del Chaco argentino. Cabe destacar que nos encontramos ante una cosmología en la que el universo está poblado no solo por seres humanos, sino también por seres no-humanos (considerados personas) que se comunican e inciden en la vida de los humanos. Para nuestro objetivo, nos concentramos en el análisis de cuatro relatos orales narrados por ancianos del Chaco central que refieren a momentos centrales de la conquista y colonización del territorio indígena. El primer relato se vincula con la ?campaña del Gran Chaco? momento en el que el ejército argentino se abocó a la colonización e incorporación al Estado nacional de los territorios ubicados al noreste y noroeste. Este momento es denominado ?La guerra? y es recordado por los qom ya que muchos indígenas resultaron cautivos y fueron asesinados, torturados o trasladados a centros urbanos con el fin de ser utilizados para trabajos domésticos entre otros. Particularmente registramos la historia de una qomlashe (mujer toba) que ?salva a los de su raza? gracias a una comunicación que tuvo con un gran sapo. Todas las historias denotan sufrimiento y en todas, quiénes acuden para remediar las escenas de violencia, son seres no-humanos o animales. La segunda y tercera historia se circunscriben a momentos similares de la historia argentina teñidos por el ejercicio del poder desplegado por el Estado argentino para transformar a los indígenas en ?ciudadanos?. Historias como las de las mujeres que escaparon de su cautiverio gracias a una comunicación con ?la dueña de la tormenta? (Qasoxonaxa), forman parte de este corpus registrado y del que presentamos aquí algunas narraciones. Finalmente, el cuarto relato integra ?historias de lucha? actuales y se vincula con los cortes de ruta debido a reivindicaciones en materia de derechos que les son sistemáticamente negados a los qom. En todos los casos se lee que la reconstrucción que los qom hacen de la historia vivida por sus antepasados ?o la de sucesos ocurridos más recientemente? no se disocia de elementos centrales de la cosmología indígena; elementos que muestran que la sociedad y la historia humana no pueden ser pensadas al margen de otras agencias subjetivas como son los seres no-humanos y los animales. François Hartog propone dos acepciones para definir ?regímenes de historicidad?. La primera, más limitada, se vincula con ?¿cómo trata una sociedad su pasado?, ¿cómo se refiere a él?? (Hartog 2003: 30) y la segunda, más amplia, serviría para ?designar una modalidad de conciencia de sí misma por parte de una comunidad humana? (ibid.), es decir, ?¿de qué manera ?reacciona? una comunidad ante un ?grado de historicidad? idéntico para todas las sociedades? (ibid.). En esta ponencia, a partir de las narraciones presentadas y pensadas junto con un líder qom, reflexionaremos sobre los modos en que los qom piensan el pasado, el presente y el futuro en relación con una historia compartida con los doqshe (blancos). Asimismo, nos preguntamos sobre las modalidades de diálogo entre regímenes de historicidad diversos ?el qom y el doqshe? teniendo presente que el primero se inscribe en una socio-cosmología en la que humanos, no-humanos y animales devienen en mutuos intercambios y transformaciones.