INVESTIGADORES
BONANSEA Matias
congresos y reuniones científicas
Título:
Florecimientos de cianobacterias en el embalse Los Molinos, Córdoba-Argentina
Autor/es:
BAZAN, RAQUEL; LARROSA, NANCY; BUSSO, FANNY; BONFANTI, ENZO; BONANSEA, MATIAS; COSSAVELLA, ANA
Lugar:
Mar del Plata, Buenos Aires
Reunión:
Taller; VI Taller de Cianobacterias Toxígenas en Argentina; 2017
Resumen:
La creciente eutroficación de cuerpos de agua superficiales aumenta el crecimiento masivo o blooms de algas y cianobacterias, con la capacidad potencial de producir toxinas representando un riesgo para la salud humana; animal y el ecosistema acuático en general. Si bien es conocida la relación entre altos niveles de nutrientes y la dominancia de florecimientos de cianobacterias, algunos autores advierten que otros cambios ambientales, como el calentamiento global podrían promover la ocurrencia y el desarrollo de dichos florecimientos. Dada ésta controversia, el objetivo del presente trabajo fue analizar la respuesta de la población de cianobacterias frente a cambios ambientales ocurridos en el embalse Los Molinos, que constituye la segunda fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Córdoba. Desde el año 1999 a la fecha se ha logrado llevar a cabo un programa de monitoreo a largo plazo e ininterrumpido en el embalse Los Molinos como consecuencia de un fortalecimiento y sinergia institucional entre la Universidad Nacional de Córdoba a través de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Secretaría de Recursos Hídricos y la empresa Aguas Cordobesas S.A. Las campañas de monitoreo se realizaron con frecuencia estacional en el periodo 1999-2001, mensual entre 2001-2012 y estacional desde 2013 a la fecha. Las mismas fueron programadas de acuerdo al paso de satélites (ej. Landsat TM, ETM+, LDCM, Sentinel-2) por la zona de estudio. Así se han integrado herramientas de teledetección para la predicción y seguimiento de blooms de algas y cianobacterias. En general los factores ambientales involucrados en estructurar la taxocenosis fitoplanctónica surge de la relación generada por las condiciones químicas (nutrientes, particularmente fósforo, al regular la producción primaria), físicas (temperatura, circulación, disponibilidad de luz y fotoperíodo) y biológicas (composición y abundancia de zooplancton), que etsán fuertemente reguladas por cambios hidráulicos y resultantes del nivel de superficie. En el embalse los Molinos se observó que las floraciones de cianobacterias aparecieron con mayor frecuencia en los meses de primavera, verano y principios de otoño. Su desarrollo y dominancia estuvo beneficiado por la estabilidad de la columna de agua, la escasa turbulencia (velocidad del viento < 1 m/s), el nivel bajo del embalse, la elevada concentración de fósforo total (PT) y del fósforo reactivo soluble (PRS) con valores de 80 y 30 g/L, respectivamente relación NIT/PRS bajas y temperatura media del agua de 21 °C. El control y seguimiento de los desarrollos masivos de cianobacterias, es muy importante para garantizar la calidad del agua. El reconocimiento de los factores ambientales que influyen o desencadenan la aparición de blooms, es otro factor fundamental para la prevención y el control.