INVESTIGADORES
DI GUILMI Mariano Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Organización espacial de la actividad celular proliferativa en el sistema nervioso central durante su desarrollo
Autor/es:
MAZZEO, J; RAPACIOLI, M; FUENTES, F; DI GUILMI, M; ORTALLI, AL; D'ATTELLIS, C; FLORES, V
Lugar:
Rio Cuarto, Cordoba, Argentina
Reunión:
Congreso; XI Reunión de Trabajo en Procesamiento de la Información y Control; 2005
Resumen:
Resumen— La proliferación celular en el sistema nervioso en desarrollo es analizada como un proceso estocástico. Se obtuvieron secuencias numéricas en base al registro de la posición espacial de cada célula proliferante a lo largo del eje céfalo caudal del tectum opticum. Se estimó su coeficiente de scaling haciendo uso de algoritmos estandarizados. Nuestros resultados dan soporte a la hipótesis de que la dinámica de proliferación incluye componentes estocásticos y determinísticos. El componente determinístico fue caracterizado y luego incluido en varios procesos estocásticos puntuales generados por simulación. Esto permitió dar a estos últimos características similares a las observadas en las series de proliferación celular. Procesos simulados con distribuciones de intervalos interevento del tipo “lognormal”, exponencial y gamma brindan, según nuestros resultados, una buena aproximación a las características observadas en los registros de proliferación; esto no ocurre cuando aplicamos una distribución es uniforme. Nuestros resultados demuestran que la actividad proliferativa está espacialmente organizada. Efectos morfogénicos relevantes son de esperar a partir de la dependencia espacial. Discutimos en este trabajo las implicaciones de estos resultados con referencia a modelos de proliferación. — La proliferación celular en el sistema nervioso en desarrollo es analizada como un proceso estocástico. Se obtuvieron secuencias numéricas en base al registro de la posición espacial de cada célula proliferante a lo largo del eje céfalo caudal del tectum opticum. Se estimó su coeficiente de scaling haciendo uso de algoritmos estandarizados. Nuestros resultados dan soporte a la hipótesis de que la dinámica de proliferación incluye componentes estocásticos y determinísticos. El componente determinístico fue caracterizado y luego incluido en varios procesos estocásticos puntuales generados por simulación. Esto permitió dar a estos últimos características similares a las observadas en las series de proliferación celular. Procesos simulados con distribuciones de intervalos interevento del tipo “lognormal”, exponencial y gamma brindan, según nuestros resultados, una buena aproximación a las características observadas en los registros de proliferación; esto no ocurre cuando aplicamos una distribución es uniforme. Nuestros resultados demuestran que la actividad proliferativa está espacialmente organizada. Efectos morfogénicos relevantes son de esperar a partir de la dependencia espacial. Discutimos en este trabajo las implicaciones de estos resultados con referencia a modelos de proliferación.