INVESTIGADORES
DI GUILMI Mariano Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Estocasticidad y determinismo caracterizan la dinámica de proliferación de células neuroepiteliales en el SNC en desarrollo
Autor/es:
RAPACIOLL, M; MAZZEO, J; FUENTES, F; DI GUILMI, M; ORTALLI, A; D' ATTELLIS, C; FLORES, V
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; Congreso Conjunto de Sociedades Biomédicas; 2004
Resumen:
La proliferación celular (PC) es un comportamiento celular con efectos morfogenéticos histogenéticos y funcionales. Clásicamente es analizada mediante el índice mitótico y otros derivados del mismo que no incorporan la dinámica del proceso. El presente trabajo apunta a diseñar un modelo de la dinámica temporal-espacial de la PC que contribuya a la comprensión de sus efectos de desarrollo y de sus mecanismos de control. Se analiza la PC como proceso estocástico puntual. La PC es registrada como (a) secuencias binarias [1(mitosis) - 0(interfase)] y (b) de intervalos inter-mitóticos en cortes histológicos del Tectum Optico del embrión de pollo coincidentes con el eje céfalo-caudal. Las señales de PC fueron comparadas con procesos estocásticos simulados, con parámetros conocidos, a los cuales se agregaron características de las señales de PC y con señales de PC subrogantes destendenciadas. Los tres tipos de señales fueron procesadas por medio de algoritmos que permiten (a) diferenciar procesos estocásticos homogéneos (no correlacionados y sin memoria) de otros que poseen correlaciones y fractalidad y (b) estimar el coeficiente de escala que caracteriza la dinámica del proceso. Los algoritmos utilizados fueron Factor de Fano (FF), Factor de Allan (AF) y Análisis de Fluctuaciones Destendenciadas (DFA). Los coeficientes de escala brindados por los tres algoritmos, aplicados a señales de PC, subrogantes de PC y simuladas, permiten concluir que la PC está espacial mente organizada y que su dinámica asume dos componentes: a) uno estocástico no-correlacionado que representa una actividad proliferativa basal uniforme a lo largo del eje céfalo-caudal y (b) un componente no-estacionario que imprime una tendencia global definida al proceso. La tendencia no estacionaria, que admite una descripción determinística, puede ser interpretada como la manifestación de un control organizante que opera a lo largo del eje céfalo-caudal del sistema.