INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de células madre y su contribución en el desarrollo de adenomas hipofisarios experimentales
Autor/es:
JUAN PABLO PETITI; PABLO PEREZ; CAROLINA GUIDO; JORGE MUKDSI; GABRIELA MOYANO CRESPO; LILIANA SOSA; ALICIA TORRES; SILVINA GUTIERREZ; NATACHA ZLOCOWSKI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 5to Congreso Argentino de Microscopía - SAMIC; 2018
Institución organizadora:
SAMIC
Resumen:
La presencia de células stem/progenitoras (CS/P) ha sido descripta en la hipófisis durante la vida adulta. Se ha demostrado que las CS de diferentes tejidos residen en un microambiente generado por células que las rodean, conocidas como células mesenquimales. El diálogo constante entre las CS y el nicho tiene una significativa influencia entre el delicado balance de divisiones simétricas y asimétricas, por lo que un desequilibrio del mismo podría generar el desarrollo tumoral. Existen pocos antecedentes en la bibliografía que demuestran la existencia de tumor stem cell (TSC) en adenomas pituitarios por lo que la identificación de biomarcadores implicados en la inducción y progresión de tumores pituitarios proporcionaría información relevante relacionada al comportamiento y grado de proliferación de células tumorales.El objetivo de este estudio fue evaluar los posibles cambios en la expresión de los marcadores CS: GFRa2, Oct-4, Sox2, Nestin, Progenitor (P): Sox9 y CSC: CD133 y CD44, durante el desarrollo experimental de tumores hipofisarios y posterior caracterización de la población de SC en cultivo.El modelo experimental se realizó en ratas Fischer hembras, tratadas con 30 mg de benzoato de estradiol durante 5 (5D), 10 (10D), 20 (20D) y 30 (30D) días. El grupo control (C) incluyó ratas en diestro. El modelo adenomatoso fue caracterizado por Microscopía Óptica de Alta Resolución (MOAR) y por Microscopía Electrónica de Transmisión (MET). Los marcadores SC/P y CSC fueron detectados por inmunofluorescencia (IF) y Western Blot. Los estudios in vitro de CS se realizaron a partir de suspensiones celulares de ratas 30D aislando pituesferas en medio suplementando con EGF, FGF2 y B27 y posterior caracterización de las células por MET y de marcadores de CS/P y CSC por IF. En la zona marginal (ZM), principal nicho de CS en la glándula hipofisaria adulta, se observan células que poseen prolongaciones apicales, como cilios y vellosidades que se orientan hacia el cleft hipofisiario, características distintivas asociadas a fenotipo CS. También, se visualizan dos capas de células: una bordeando el cleft y otra por debajo de ésta que corresponde a células de sostén.Los marcadores de CS y CSC, Oct4, Sox2, GFRa2, Nestin y CD133 mostraron variaciones en su distribución dentro de la glándula en los distintos grupos experimentales. Observamos células positivas para estos marcadores en ZM y menor inmunomarcación en adenoparénquima (AP) de ratas C y 5D. En contraposición, en 30D la expresión de los marcadores disminuyó en ZM y aumentó en AP, lo que indica una reorganización de CS en ZM y AP. Los niveles de expresión de GFRa2, Nestin, CD133 y CD44 aumentaron significativamente en 5D en comparación con C y otros períodos de tratamiento. El factor de transcripción Sox2 no mostró variaciones en sus niveles de expresión durante el tratamiento mientras que la expresión de Sox9, disminuyó en 5D. La caracterización de las CS de hipófisis adenomatosas fue realizada mediante el ensayo de formación de pituesferas aisladas en cultivo, las que exhibieron una composición celular heterogénea incluyendo células epiteliales y otras con fenotipo mesenquimal. Algunas células de la pituesfera fueron positivas para: Oct4, GFRa2, Sox2, Sox9, Nestin, CD133 y CD44.Los resultados obtenidos permiten proponer la participación de las CS la participación de esta población celular en la iniciación, desarrollo y mantenimiento de la masa tumoral.