INVESTIGADORES
VASSALLO Aldo Ivan
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un sistema de medición de la fuerza de mordida en niños
Autor/es:
VASSALLO, ALDO I.; N. CUTURA NUÑEZ; ECHEVERRÍA AI; BECERRA, FEDERICO; BUEZAS, GUIDO; LUVONI, S.; B. CARRASCO; C. PÉREZ CAMPOS; N. FRANCIA; E. BEAIN DOMÍNGUEZ; A. URIZ; M. MANGISCH
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; Biólogos en Red 2017; 2017
Institución organizadora:
Biólogos en Red
Resumen:
Título: Desarrollo de un sistema de medición de la fuerza de mordida en niñosAutores: N. Cutura Nuñez1, B. Carrasco1, C. Pérez Campos1, N. Francia1, M. Settembri1, E. Beain Domínguez1, F. Hoyos1, M. Mangisch1, S. Luvoni2, A. Uriz2., F. Becerra3, G. Buezas3, A. Echeverría, A. Vassallo31Hospital Materno Infantil Dr. Victorio Tetamanti, Mar del Plata2Facultad de Ingeniería, Departamento de Electrónica, Universidad Nacional de Mar del Plata3Departamento de Biología, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras CONICET, Universidad Nacional de Mar del PlataEl objetivo de este trabajo fue desarrollar un sistema de medición y seguimiento de la fuerza de mordida en niños con la finalidad de detectar y corregir trastornos del desarrollo del sistema estomatognático, como por ejemplo la mordida invertida unilateral posterior. Esto permitirá registrar los valores de fuerza previos y posteriores a la rehabilitación neurooclusal. Dicha terapéutica conservadora tiene como propósito evitar o minimizar en el futuro tratamientos más complejos. Participaron del trabajo profesionales de odontología pediátrica, ingenieros y biólogos quienes aportaron su experiencia en campos tales como odontología, bioingeniería y biomecánica mandibular. El sistema de medición en desarrollo consta con las siguientes características puntuales: es de uso accesible, es reutilizable, y es transportable. El sistema es flexible ya que permite medir la fuerza de mordida en diferentes zonas de la cavidad bucal. Permite llevar a cabo un registro continuo de los datos leídos. Con estos datos, el especialista podrá analizar la evolución de la fuerza con la edad y con el tratamiento realizado. El sistema consta de un sensor de presión de fluidos adosado a un tubo de silicona presurizado que contiene agua destilada. Al morder sobre el tubo, la presión actuará sobre el sensor que envía la señal a un microcontrolador que hará un procesado de los datos. Luego, estos datos serán transmitirlos a través de una interfaz Bluetooth a un teléfono móvil o computadora portátil. Una vez que el prototipo haya sido finalizado, se analizará su adopción por parte del área de odontología pediátrica del Hospital Materno Infantil de la Ciudad de Mar del Plata. Para ello, el proyecto deberá ser aprobado por el Comité de Bioética del mismo.