INVESTIGADORES
SFARA Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
LA biología del comportamiento de Blattella germanica y sus implicancias para el control
Autor/es:
SFARA VALERIA; GANCEDO JUAN MANUEL; SANTA CRUZ, XOANA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Entomología; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina
Resumen:
Las tendencias recientes en el control de plagas apuntan a la generación de estrategias de menor impacto sobre el ambiente y las especies no blanco, a partir del uso de insecticidas botánicos, repelentes, control biológico, etc. En el caso de B. germanica, el estudio de los comportamientos asociados a la percepción de estímulos químicos puede proporcionar información con una interesante implicancia para el control. El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento de repelencia y de alimentación de B. germanica para su posible utilización en estrategias de control. Se han identificado en el laboratorio compuestos naturales y sintéticos, repelentes de B. germanica. En una arena experimental con la mitad tratada con una solución de cada sustancia a estudiar, se determinó la distribución espacial de un macho adulto de B. germanica durante 5 minutos. Se observó que la DEET resultó ser tan repelente en Blattella como en insectos hematófagos y que entre los compuestos naturales, el geraniol resultó ser aún más efectivo que la DEET. Con respecto al comportamiento alimentario, se determinó la performance de machos de B. germanica en la ingestión y preferencia de soluciones de sacarosa y fructosa de diferente concentración. Se observó que los insectos explotaron con mayor eficiencia las soluciones de azúcar más concentradas, y a su vez prefirieron las soluciones de fructosa sobre las de sacarosa. Finalmente, al presentar una fuente de alimento en una arena experimental con un perímetro tratado con el repelente geraniol, los insectos redujeron significativamente la explotación de dicha fuente, indicando que el repelente funciona aún en presencia de sustancias atractantes provenientes del alimento. Nuestras observaciones indican que, en un contexto de control, el tratamiento perimetral con repelentes ayudaría a disminuir la densidad de cucarachas en una zona determinada, facilitando su control (exclusión espacial). Además, la identificación de sustancias químicas que promueven la ingestión de una fuente de comida, tales como algunos azúcares, podrían ayudar a mejorar la eficacia de formulaciones insecticidas que actúan por ingestión, como los cebos tóxicos. La presencia de estas sustancias en el cebo aumentaría la cantidad ingerida, asegurando una mayor eficacia.