BECAS
DE LEÓN Marta Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Aspectos preliminares del comportamiento cardiorespiratorio del lobo marino de un pelo Otaria flavescens durante su etapa de asentamiento en tierra
Autor/es:
DE LEÓN MARTA CAROLINA; DASSIS MARIELA; RODRÍGUEZ DIEGO HORACIO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Encuentro; IX Encuentro Anual de Biólogos en Red; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Resumen:
Los mamíferos marinos adquirieron distintos rasgos que permitieron la vida en el mar, entre los cuales se destacan las modificaciones sufridas en el sistema cardiorrespiratorio, las cuales permitieron una utilización más eficiente del oxígeno. Estas modificaciones incluyen cambios comportamentales, tanto durante la etapa de buceo en mar abierto como en la etapa de asentamiento en tierra, observándose estrategias como apneas, periodos de hipo e hiperventilación y procesos de bradicardia o taquicardia. Esto último ha sido estudiado en varios pinnípedos, pero no se registran estudios detallados en el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens). El objetivo de este trabajo fue caracterizar el patrón cardíaco y respiratorio de los lobos marinos de un pelo que se encuentran en la colonia portuaria de Mar del Plata, durante su etapa de permanencia en tierra. La frecuencia respiratoria (FR) se midió por observación directa de fosas nasales (apertura y cierre) y movimientos del tórax; la frecuencia cardíaca (FC) se midió por observación directa de choque de punta (movimiento del tórax por repercusión de latidos cardíacos), midiéndose paralelamente variables ambientales y comportamentales. Se registró un total de 303 individuos. El ciclo respiratorio consistió en 3 fases (inspiración/ pausa a pulmón lleno/ espiración), para las cuales se estimó su duración promedio. La FR fue de 3,19 ± 0,9 respiraciones por minuto mientras que la FC fue de 72,29 ± 13,97 latidos por minuto. Se detectaron variaciones de FC en relación a cada fase respiratoria (arritmia sinusal respiratoria), por lo que se estimó la FC en cada fase del ciclo. No se detectaron períodos de apnea o de hipo e hiperventilación. Se determinó la relación de FR y FC con variables ambientales (temperatura), variación diaria (franja horaria), desarrollo ontogenético (clases de edad) y aspectos comportamentales (sueño/vigilia), cuyos resultados se discuten en el presente trabajo.