INVESTIGADORES
MAINE Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Wetlands construídos: una forma de disminuir y monitorear la contaminación
Autor/es:
MAINE, M.A.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; • X Jornadas de Ciencias Naturales del Litoral. II Reunión Argentina de Ciencias Naturales.; 2009
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de la tecnología de humedales construidos para la depuración de efluentes industriales. Se estudió un wetland a escala experimental, y dos wetlands a escala industrial. Los humedales fueron diseñados y luego se los monitoreó a lo largo del tiempo, lo que permitió realizar modificaciones en el diseño del sistema para optimizar su funcionamiento. Se determinó la eficiencia en la retención de contaminantes, se estudiaron los posibles mecanismos de remoción de contaminantes por parte de plantas y sedimento; la tolerancia a las condiciones del efluente y eficiencia de distintas especies vegetales; se analizó el efecto de los nutrientes, pH y salinidad del agua en la eficiencia de remoción de contaminantes, mediante experiencias a campo, en invernadero y en laboratorio. También se evalúo las condiciones que favorecieron la dominancia de determinadas especies vegetales y si sufrieron efectos de toxicidad a partir del estudio de parámetros morfológicos. A partir del interrogante de cuanto tiempo podrá seguir funcionando eficientemente un humedal construido, se realizó un diseño experimental que incluyó balances de masa agua-plantasedimento y fraccionamiento químico de los contaminantes retenidos en el sedimento. Esto ayudará a predecir si los sedimentos continuarán reteniendo contaminantes a lo largo del tiempo ó si éstos pueden ser liberados al agua si cambian las condiciones ambientales. La experiencia adquirida a través de estos años de estudio permite proponer a los humedales construidos como eficientes sistemas de depuración de efluentes industriales. Por otra parte, la naturaleza actúa como “auditor” del impacto ambiental, ya que en los humedales las macrófitas han presentado tasas de crecimiento superiores a las que presentan en ambientes naturales y además habitan diversas especies animales, como peces, caracoles, gansos, gallaretas, chajás, cuises, carpinchos, etc.