INVESTIGADORES
TESSONE Augusto
congresos y reuniones científicas
Título:
δ13C Y δ15N EN RESIDUOS ORGÁNICOS DE CERÁMICAS DE PATAGONIA. IMPLICANCIAS PARA ESTUDIOS DE DIETA Y SUBSISTENCIA DE CAZADORES-RECOLECTORES DEL HOLOCENO TARDÍO
Autor/es:
CHAILE, CECILIA DEL VALLE; TESSONE, AUGUSTO; CASSIODORO, GISELA; BELLELLI, CRISTINA; BELARDI, JUAN BAUTISTA
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Resumen:
En este trabajo se presentan y discuten los resultados de estudios deisótopos estables (δ13C y δ15N) realizados sobre residuos orgánicos adheridosen las paredes de los tiestos cerámicos de distintos ambientes de Patagonia. Eldesarrollo de estudios de ecología isotópica ha permitido identificar señalesrelacionadas con distintos ambientes de Patagonia (i.e. estepa, bosque, mar)a partir del análisis del δ13C y δ15N sobre plantas y colágeno óseo de diversasespecies faunísticas (Gomez Otero 2007; Barberena et al. 2009; Tessone 2010;Barberena et al. 2011; Fernández y Tessone 2014). Por tal razón, el objetivo dela investigación es reconocer la procedencia de los alimentos procesados ycocinados en las cerámicas y, de esta manera, contribuir con el estudio de laspaleodietas y la subsistencia de los grupos cazadores-recolectores de Patagoniadel Holoceno tardío.Se presentan los análisis de 44 muestras procedentes de la estepa(N=14), el bosque (N=11), el ecotono (N=9) y la costa (N=10) de distintas latitudesde Patagonia continental. Las correspondientes a bosque y ecotonoprovienen del sector septentrional de Patagonia, el área cordillerana del noroestede la provincia del Chubut y del sudoeste de la provincia de Río Negro(Comarca Andina del paralelo 42º); de los sitios Población Anticura, ParedónLanfre, Cerro Pintado, Risco de Azocar (Bellelli et al. 2003; Podestá et al.2007; Fernández et al. 2010; Bellelli y Lange 2014). En el caso de la estepa lasmuestras provienen del sector meridional de Patagonia, del centro oeste dela provincia de Santa Cruz, de sitios de sectores altos -mesetas de Pampa deAsador y Cardiel Chico- y bajos -cuenca del Pueyrredón, Posadas y Salitroso(Cassiodoro 2011; Belardi et al. 2013). Por último, en el caso de la costa, lasmismas provienen del norte de la provincia de Santa Cruz y son muestras quese encuentran alojadas en el Museo Padre Molina de Rio Gallegos, Santa Cruz.Respecto a la metodología en laboratorio se siguieron las recomendacionesde Beehr y Ambrose (2007). Se procedió con un bisturí a la extraccióncuidadosa de los residuos adheridos a la pared interna de la cerámica. Duranteeste procedimiento se evitó dañar la pared interna del tiesto para no contaminarla muestra con los antiplásticos, principalmente valvas y vegetales. Losestudios de isótopos estables se realizaron en los laboratorios del Instituto deGeocronología y Geología Isotópica (INGEIS, CONICET-UBA). Las relaciones isotópicasdel C y N se midieron en un Analizador Elemental Carlo Erba (CHONS)conectado a un espectrómetro de masas de relaciones isotópicas de flujo continuoFinnigan MAT Delta V a través de una interfaz Thermo ConFlo IV.La interpretación de los valores δ13C y δ15N se realiza en base a los valoresdisponible en la bibliografía sobre los recursos consumidos por las poblacionescazadoras recolectoras (Gómez Otero 2007; Barberena et al. 2009;Tessone 2010; Barberena et al. 2011; Fernández y Tessone 2014). De esta manera,se establece la relación entre los recursos procesados en la cerámica yel ambiente donde proceden. Se han planteado distintas hipótesis sobre laposible funcionalidad de las cerámicas en el contexto de sociedades cazadorasrecolectoras y sobre su presencia en el registro arqueológico durante elHoloceno tardío en Patagonia continental. Por tal razón, creemos que los estudiosde isótopos estables (δ13C y δ15N) en residuos orgánicos de cerámicaspermitirán discutir estas cuestiones vinculadas con las razones de la produccióny uso de contenedores cerámicos por parte de cazadores recolectores enPatagonia a partir del Holoceno tardío (Gómez Otero et al. 2014; Cassiodoro yTessone 2014).BibliografíaBarberena, R., F. Zangrando, A. Gil, G. Martinez, G. Politis, L. Borrero yG. Neme. 2009 Guanaco (Lama guanicoe) isotopic ecology in southern SouthAmerica: spatial and temporal tendencies, and archaeological implications.Journal of Archaeological Science 36: 2666-2675.Barberena, R., C. Méndez, F. Mena y O. Reyes. 2011 Endangered species,archaeology, and stable isotopes: huemul (Hippocamelus bisulcus) isotopicecology in central western Patagonia (South America). Journal of ArchaeologicalScience 38: 2313-2323.Beehr, D. y S. Ambrose. 2007 Reconstructing Mississippian diet in theAmerican Bottom with stable isotope ratios of pot sherd residues. En Theoryand practice of archaeological residue Analysis, editado por H. Barnard y J.Eerkens, pp.189-199. British Archaeological Reports International series 1650.Oxford, Archaeopress.Belardi, J. B., S. Espinosa, G. Barrientos, F. Carballo Marina, A. Re, P. Campan,A. Súnico y F. Guichon. 2013 Las mesetas de San Adolfo y Cardiel Chico:estrategias de movilidad y tácticas de caza de guanacos en el SO de SantaCruz. En Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueologíade Patagonia, editado por F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil. G. Neme, M. Giardina,L. Luna, C. Otaola, L. Paulides, L. Salgan y A. Tívoli, pp. 261-270. Museo deHistoria Natural de San Rafael, Sociedad Argentina de Antropología, InstitutoNacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Secretaría deCultura, Altuna Impresores.Bellelli, C., M. Carballido, P. Fernández y V. Scheinsohn. 2003 El pasadoentre las hojas. Nueva información arqueológica del Noroeste de la provinciadel Chubut, Argentina. Werken 4: 25-42.Bellelli, C. y V. Lange. 2014 Tiestos en el bosque. Hacia una caracterizaciónde los conjuntos cerámicos del valle inferior del río Manso (Prov.de RíoNegro). En: Libro de Resúmenes de las IX Jornadas de Arquelogía de la Patagonia,Coyhaique, Chile, pág. 83, Octubre 2014.Cassiodoro, G. 2011 Movilidad y uso del espacio de cazadores-recolectoresdel Holoceno tardío: estudio de la variabilidad del registro tecnológico endistintos ambientes del noroeste de la provincia de Santa Cruz. South AmericanArchaeology Series 13, British Archaeological Reports (International Series),Archaeopress, Oxford.Cassiodoro, G. y A. Tessone. 2014 Análisis radiocarbónico y de isótoposestables en residuos cerámicos del centro-oeste de Santa Cruz (Patagonia).Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIX (1): 293-299.Fernández, P., C. Bellelli, M. Carballido Calatayud, M. Podestá y A. Vasini.2010 Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en el sitioPoblación Anticura (Río Negro, Argentina). En Arqueología Argentina en elBicentenario de la Revolución de Mayo. XVII Congreso Nacional de ArqueologíaArgentina, editado por J. R. Barcena y H. Chiavazza, pp.1895-1900. Mendoza.Fernández, P. M. y A. Tessone. 2014 Modos de ocupación del bosquepatagónico de la vertiente oriental de los andes: aportes desde la ecologíaisotópica. Revista Chilena de Antropología 30: 83-89.Gómez Otero, J. 2007 Isotopos estables, dieta y uso del espacio en lacosta atlántica centro-septentrional y el valle inferior del río Chubut (Patagoniaargentina). En Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrandohuesos...y develando arcanos, editado por F. Morello, M. Martinic, A.Prieto y G. Bahamonde, pp. 151-161. Ediciones CEQUA, Centro de Estudios delHombre Austral, Instituto de la Patagonia-Universidad de Magallanes, PuntaArenas.Gómez Otero, J., D. Constela y V. Schuster. 2014 Análisis de isótopos establesde carbono y nitrógeno y cromatografía gaseosa en cerámica arqueológicadel nordeste de la provincia del Chubut (Patagonia Argentina). Arqueología20 (2): 263-284.Podestá, M., C. Bellelli, P. Fernández, V. Scheinsohn, M. Carballido Calatayud, A. Forlano, P. Marchione, E. Tropea, A. Vasini, J. Alberti, M. Gallo y G.Moscovici Vernieri. 2007 Arqueología del valle del río Epuyén (El Hoyo, Chubut,Patagonia argentina). En Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantandopiedras, desenterrando huesos...y develando arcanos, editado por F. Morello, M.Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde, pp. 427-442. Ediciones CEQUA, Centro deEstudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia-Universidad de Magallanes,Punta Arenas.Tessone, A. 2010. Arqueología y Ecología Isotópica. Estudio de isótoposestables de restos humanos del Holoceno tardío en Patagonia meridional. TesisDoctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.