IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“Un hormiguero que se abre / en estampida sobre la nieve”. Notas sobre la poesía en Juan José Saer
Autor/es:
MIGUEL DALMARONI
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; II CONGRESO INTERNACIONAL CUESTIONES CRÍTICAS; 2009
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:53.95pt 37.3pt 53.95pt 53.85pt; mso-header-margin:35.45pt; mso-footer-margin:35.45pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> <!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:53.95pt 37.3pt 53.95pt 53.85pt; mso-header-margin:35.45pt; mso-footer-margin:35.45pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Se propone releer pero a la vez mirar como libro el poemario de Saer, El arte de narrar, para reconceptualizar el efecto buscado por la escritura poética, que consiste no sólo en expandir  las fronteras de la poesía hasta hacerle ocupar el territorio de la prosa narrativa, sino a la vez -mediante las libertades modernistas de la medida sin medida del verso- en desactivar la convención de linealidad unidireccional de la prosa. La poematicidad de estos textos de Saer consiste en trabajar la sintaxis para reponerle y acrecentarle a la prosa una materialidad que el hábito cultural le sustrae. El verso lleva la caja hasta donde le convenga o le suceda, se expande por fuera de orillas que desconoce como tales; lo escrito es a un tiempo la materia visible de la voz, un audible escrito; secuencia tonal cuyo carácter de impreso es doble: partitura que vuelve a ejecutarse en cada lectura, y a la vez, por tanto, arte-objeto de la letra que la inscripción de la voz deja presentizado ahí; que puede volverse entonces dibujo pero además mancha, derrame, fuga de tinta. Se trata, a la vez, de un efecto plástico procedente de una cierta convicción ontológica de Saer, un efecto materialista que ocurre durante la relación de lo escrito con la mano y con el ojo, y que se confía al encuentro sensorial del poema. El trabajo es un avance para el cumplimiento de los objetivos 1.1, 1.2 y 2 del Plan de Trabajo.