INVESTIGADORES
MALIZIA Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Invasión de Gleditsia triacanthos (Fabaceae) en Argentina.
Autor/es:
CEBALLOS, S.; FERNÁNDEZ, R.D.; ARAGÓN, R.; MALIZIA, A.
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales e IML, IV Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e IML - Fundación Miguel Lillo; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Cs. Naturales e IML
Resumen:
Gleditsia triacanthos L. (?Acacia negra?) es una especie arbórea nativa del centro-oeste de Estados Unidos que se encuentra naturalizada en varios países del mundo. En Argentina fue introducida a mediados del siglo XIX como ornamental y cerco vivo y actualmente se ha convertido en una de las especies de plantas más invasoras del país. Numerosos trabajos dan cuenta dereportan la importancia de esta especie en los ecosistemas donde se encuentra presente, por lo cual consideramos relevante recopilar revisar la información sobre la ecología de esta invasora. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sobre diferentes aspectos de la invasión de Gleditsia triacanthos en Argentina: ambientes y ecoregiones invadidas, impactos sobre la flora, fauna, procesos ecosistémicos y las posibles estrategias de control. Para ello realizamos una búsqueda bibliográfica exhaustiva en buscadores y bases de datos de la web utilizando las siguiente palabras claves en diferentes combinaciones: ?Gleditsia triacanthos, acacia negra, Argentina, inva*?. Las principales ecoregiones invadidas son Chaco Serrano, Yungas y la Región Pampeana. Algunas de las citas sobre los impactos de G. triacanthos en la flora y la fauna mencionaron el desplazamiento e inhibición del reclutamiento de especies de plantas nativas, originando cambios fisonómicos y estructurales en la vegetación. En ambientes boscosos originó una disminución de la diversidad y cambios composicionales de aves y en ambientes riparios se observó reducción de la riqueza de invertebrados y algas acuáticas. Otro de los efectos relevantes sobre la fauna fue la invasión de corredores fluviales ocasionando una posible pérdida parcial de mamíferos autóctonos en la Región Pampeana. Existe escasa información sobre el impacto de G. triacanthos en procesos ecosistémicos. Se observó que en ambientes acuáticos esta especie reduce la amplitud térmica, la irradiación, la respiración y la producción primaria neta modificando la tasa de descomposición de hojarasca. Existe escasa información sobre el impacto de G. triacanthos en procesos ecosistémicos Para G. triacanthos no se han desarrollado sistemas de control efectivos. Se ha aplicado el uso de agroquímicos, anillado del tronco, fuego y máquinas topadoras. Con respecto al control biológico, hemos encontrado pocos trabajos para esta especie pero aparentemente pueden resultar exitosos por su efectividad. Concluimos que el gran potencial invasor que ha demostrado tener G. triacanthos, la diversidad de ambientes que ha invadido y los distintos efectos sobre la flora, fauna y procesos ecosistémicos ha estimulado la producción de numerosos trabajos sobre diferentes aspectos de su invasión. Consideramos que futuros estudios deberían poner énfasis en los impactos sobre procesos ecosistémicos y la susceptibilidad de los ambientes a ser invadidos por esta especie para poder desarrollar y ejecutar estrategias de control y manejo eficiente.