BECAS
LACALLE Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
"Seigneurs, sachiez qui or ne s'en ira": Thibaut de Champagne y algunas composiciones cruzadas
Autor/es:
JUAN MANUEL LACALLE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional Artes en Cruce: Los Espacios de la Memoria. Memorias del Porvenir; 2013
Institución organizadora:
Departamento de Artes de la FFyL de la UBA
Resumen:
El rey Teobaldo I de Navarra, también conocido como Thibaut IV de Champagne, es responsable del repertorio musical medieval más vasto conservado de un mismo autor. Gran cantidad de sus poemas fueron copiados con las melodías correspondientes, ya sean contrafacta o no. Asimismo, la figura del rey Teobaldo permite conectar geográficamente la actividad de los trovadores y de los troveros durante la primera mitad del siglo XIII y, en este sentido, poder estudiar, por ejemplo, la presencia de los troveros en España. Los manuscritos que transmiten conjuntamente la poesía y la música de las composiciones son catorce. Además, se cuenta con dieciocho copias que mantienen solo la letra. Conscientes de las implicancias metodológicas que acarrea la amplitud del material, se procurará no dejar de lado una visión más abarcadora de la obra completa del rey y, paralelamente, efectuar un análisis más específico de sus tres canciones de cruzada y de su único sirventés. Por otra parte, se intentará analizar la figura de Thibaut de Champagne en tanto "rey trovador" en contraposición con la de los juglares. Por lo tanto, resultará importante a los efectos de nuestro enfoque la consideración del contexto histórico, especialmente de la Sexta Cruzada y de las relaciones entre el Papado, el Emperador y los diferentes reyes. En consonancia, se debe tener en cuenta la afirmación de Romero (1963: 76) de que a partir de la Cuarta Cruzada comienzan a predominar los intereses económicos y mercantiles por sobre los religiosos. Por último, y sin perder de vista la centralidad de la "performance juglaresca", se buscará vincular la producción regia con la de los juglares y con el pueblo. En este sentido, nuestra hipótesis se ceñirá a considerar al repertorio del rey Teobaldo como eminentemente público de acuerdo con su carácter de rey y, por consiguiente, como una manera de interpelar e influir a través de la música y de la poesía en las querellas de poder.