BECAS
LACALLE Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Especificidades teórico-metodológicas de una disciplina naciente: la Literatura Europea Medieval en la Universidad de Buenos Aires
Autor/es:
JUAN MANUEL LACALLE
Reunión:
Congreso; XIV Jornadas Internacionales de Estudios Medievales; 2014
Institución organizadora:
IMHICIHU-CONICET y SAEMED
Resumen:
Nos proponemos realizar un recorrido a través de los aportes y discusiones en los que participó el medievalismo para poder repensar las posibilidades de "usos" y "prácticas" de la investigación y la enseñanza de la literatura europea medieval a partir de un enfoque crítico, histórico y cultural. Para ello nos enfocaremos específicamente sobre el corpus de producción de la asignatura Literatura Europea Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA: programas, Fichas de Cátedra y libros publicados por los docentes y equipo de trabajo (en el marco de la asignatura). Nos restringiremos temporalmente al conjunto de programas de la asignatura entre 1987-2013. Esta otra delimitación responde a la voluntad comparatista de contemplar, especialmente, el trasfondo teórico de los debates, problemas y discusiones que surgen de los diferentes corpora elegidos en los diversos contextos de la propia Facultad y sus lazos con la sociedad y del recorrido de una disciplina emergente. Intentaremos hacer hincapié sobre el diálogo entre el medievalismo y la Teoría Literaria y, en este sentido, buscaremos identificar en el corpus los problemas teóricos que marcaron la enseñanza de la literatura, la producción crítica y la investigación literaria a partir de la vuelta a la democracia luego de la última Dictadura militar, la creación del nuevo Plan de Estudios de la carrera y el surgimiento de nuevas Cátedras en la Facultad a mediados de la década de 1980. Nos interesará tener en cuenta, específicamente, la inserción y el afianzamiento disciplinar en la Argentina y los diálogos que se fueron estableciendo (por similitud u oposición) con las escuelas y tradiciones de otros países. Por último, quisiéramos destacar la particularidad del enfoque que requirió desde sus inicios la cátedra. Al igual que Literatura Europea del Renacimiento, Literatura del siglo XIX y Literatura del siglo XX, la asignatura se propone un corte transversal, comparatista y sincrónico para estudiar otro tipo de problemas que escapan a los cortes diacrónicos, extendidos en la temporalidad inabarcable de las literaturas nacionales concentradas, en cambio, en un país o en una lengua exclusivamente.