BECAS
LACALLE Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre las historias de la literatura: ¿crítica o ciencia?
Autor/es:
JUAN MANUEL LACALLE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional CELEHIS de Literatura; 2014
Resumen:
En su Historia de la literatura argentina, Ricardo Rojas declara explícitamente la necesidad de la homogenización de la nación y de definir un "nosotros". El primer intento de confección de una historiografía literaria argentina, por parte de la generación romántica del '37, no había podido concretarse. Allí, los románticos querían separarse de lo español culturalmente (en consonancia con la independencia política cronológicamente cercana) y vincularse con la tradición del romanticismo europeo. Al igual que para los europeos, el origen de la patria y el de la literatura son, para la generación del '37, coincidentes. Si el modelo de la generación del '37 había sido el romanticismo histórico, el de Rojas es, mayormente, la filología positivista y naturalista. Por una parte, confecciona la historia de la literatura argentina como un sistema racional de ciclos de evolución, progreso y una idea teleológica que lleva (tras denostar la etapa rosista o "Edad Media argentina") a la re-fundación, luego de la batalla de Caseros en 1852 y el apogeo en el presente del propio Rojas con la institucionalización a través de la apertura de la cátedra de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El propósito de mi comunicación será analizar diferentes corrientes de historiografías literarias a la luz, especialmente, del último capítulo de Sobre Racine, de Barthes (1962), "¿Historia o literatura?", teniendo en cuenta, particularmente, el caso argentino de Ricardo Rojas.