INVESTIGADORES
TESSONE Augusto
congresos y reuniones científicas
Título:
VARIACIONES DE δ13C Y δ15N DURANTE EL HOLOCENO EN CADENAS TRÓFICAS TERRESTRE Y MARINA DEL CANAL BEAGLE. IMPLICACIONES PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE PALEODIETAS HUMANAS
Autor/es:
KOCHI, SAYURI; PEREZ, SURAY AYELEN; TESSONE, AUGUSTO; UGAN, ANDREW; TAFURI, MARY ANNE; ZANGRANDO, ATILIO FRANCISCO JAVIER
Reunión:
Congreso; XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA; 2016
Resumen:
Este trabajo tiene como objetivo discutir las variaciones de isótoposestables en las cadenas tróficas marina y terrestre para la región del canal Beagle durante el Holoceno medio y tardío. A partir de este estudio se proponeestablecer un marco de referencia para la interpretación de paleodietas humanas,buscando definir valores esperados de δ13C y δ15N en humanos con100% de dieta marina y 100% de dieta terrestre definiéndolos según los diferentes niveles tróficos.Para ello se presentan los análisis isotópicos (δ13C y δ15N) efectuados en151 muestras zooarqueológicas correspondientes a un total de 10 taxones.Las muestras óseas fueron identificadas por género o especie y diferenciandopor unidades anatómicas tomando en cuenta la lateralidad. Las muestrasarqueológicas correspondientes a animales acuáticos incluyen pinnípedos(Arctocephalus australis; N=46), huillines (Lontra provocax; N=2), albatros (Thalassarche sp.; N=10), cormoranes (Phalacrocorax sp.; N=11), merluzas de cola(Macruronus magellanicus; N=14), peces sierra (Thyrsites atun; N=14), merluzasaustrales (Merluccius sp.; N=17) y róbalos (Eleginops maclovinus; N=2).El estudio de las muestras modernas de moluscos marinos consistió enla obtención de valores δ13C y δ15N en la fracción orgánica de valvas de mejillones (Mytilus edulis), provenientes de tres sectores diferentes de la costa de canal Beagle. La elección de dicha especie se debió a su continua representación en los concheros arqueológicos del canal desde el Holoceno medio,así como también a su bajo nivel en la cadena trófica del ambiente marino,constituyendo así, un adecuado indicador para la reconstrucción de la líneade base isotópica marina.Entre los recursos terrestres se analizaron guanacos (Lama guanicoe;N=32) y zorros colorados (Lycalopex culpaeus; N=3). También se incluyen valoresen muestras modernas de diferentes especies de plantas terrestres (N=13)para establecer las líneas de base de las cadenas tróficas terrestres.Los fragmentos óseos fueron limpiados con elementos abrasivos y bañosde ultrasonido. Para las muestras de mamíferos y aves aproximadamenteun gramo de hueso fue tratado con NaOH (0,1 M) durante 24 horas y luegodesmineralizada con HCl (2%) durante 72 horas, con renovación de ácido cada24 horas. Por último, el fragmento fue depositado otras 24 horas en NaOH. Elmaterial resultante se secó en el horno a 40 °C por 20 hs (Tykot 2004). En elcaso de las muestras de peces, fragmentos de 0,3 gramos fueron sumergidasen HCl muy diluido (0,5%) y renovado cada 24-48 hs (Sealy 1986). Para el estudiode las muestras modernas de mejillones en el caso del δ13C fueron pretratadascon ácido clorihídrico; mientras que para el δ15N sólo se consideraronlos valores obtenidos a partir de muestras procesadas sin pretratamiento. Elestado de conservación de los valores isotópicosfue evaluado por análisis elemental (C/N).Las relaciones de C/N de las muestras analizadas en este trabajo registraronpoca variación y se ubican dentro del rango aceptado para muestrassin alteración (2,9/3,6), por lo tanto las señales isotópicas obtenidas se consideran primarias (De Niro 1985).Los valores de δ13C sobre el colágeno óseo de guanacos registran unamedia de -20,2? ± 1,6?. Se observa una variación temporal significativa,indicando un empobrecimiento de los valores hacia momentos más recientesdel Holoceno. Los colágenos óseos de zorros colorados registran un valor mediomedio más enriquecido y 2? superior al de los guanacos. En el δ15N se registraun valor medio general muy empobrecido para guanacos de 0,5? ± 2,5?;los valores del Holoceno tardío son en promedio 1? más elevados que losregistrados para el Holoceno medio. Los zorros colorados presentan un promediogeneral de 9 ± 3,3?. La diferencia observada entre estos carnívoroscon respecto a la indicada para guanacos marca un rango de amplitud en Nque podría ser explicada por el consumo de recursos marinos por parte de loscarnívoros.En la cadena trófica marina, pinnípedos y merluzas de cola presentanlos valores medios de δ13C más elevados. Los valores más empobrecidos enδ13C y elevados en δ15N son observados en albatros, los cuales comúnmentehabitan en sectores pelágicos. Los valores medios de δ15N más bajos fuerondetectados en cormoranes, merluzas de cola y peces sierra. Se registran diferencias estadísticamente significativas en valores de δ15N de pinnípedos, indicando posibles variaciones en los niveles tróficos de este recurso a lo largo del Holoceno (Zangrando et al. 2014). Los valores modernos de δ15N en mejillones indican un valor de base cercano a los 11?.Se discuten tres aspectos importantes para la interpretación de paleodietashumanas en el canal Beagle. En primer lugar, el valor esperado de δ13Cen humanos con dietas 100% terrestre difiere entre distintos momentos delHoloceno. En segundo lugar, el valor esperado de δ15N en humanos con dietas100% terrestre es similar al registrado en el bosque andino en Patagoniacontinental (Fernández y Tessone 2014). Por último, los valores de δ15N podríanser empleados para reconocer el consumo de diferentes tipos de proteínasmarinas, además de variaciones debidas al nivel trófico de las presasconsumidas.BibliografíaDe Niro, M. J. 1985 Postmortem preservation and alteration of in vivobone collagen isotope ratios in relation to paleodietary reconstruction. Nature317: 806-809.Fernández, P. M. y A. Tessone. 2014 Modos De Ocupación Del BosquePatagónico De La Vertiente Oriental De Los Andes: Aportes Desde La EcologíaIsotópica. Revista Chilena de Antropología 30: 83-89.Sealy, J. 1986 Stable carbon isotopes and prehistoric diets in thesouth-western Cape Province, South Africa. Cambridge Monographs in AfricanArchaeology 15, BAR International Series 293, Oxford.Tykot, R. 2004 Stable Isotopes and diet: you are what you eat. En PhysicsMethods in Archaeometry, editado por Martini, M., M. Milazzo y M. Piacentini,pp. 433-444. Società Italiana di Fisica, Bologna, Italia.Zangrando, A. F., H. Panarello y E. L. Piana. 2014 Zooarchaeological andstable isotopic assessments on pinniped-human relations in the Beagle Channel(Tierra del Fuego, Southern South America). International Journal of Osteoarchaeology24 (2): 231-244.