INVESTIGADORES
TESSONE Augusto
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes de los isótopos estables del carbono y del nitrógeno al conocimiento de la historia natural del pudú (Pudu puda) y a su interacción con cazadores recolectores en el bosque mixto de Patagonia durante el Holoceno
Autor/es:
FERNÁNDEZ, PABLO MARCELO; TESSONE, AUGUSTO; RAMILO, EDUARDO; PASTORE, HERNAN
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Zooarqueologia Argentina; 2016
Institución organizadora:
CADIC
Resumen:
La necesidad de elaborar una ecología isotópica del ambiente de bosque del norte de Patagonia fue cobrando fuerza en los últimos años debido a sus aportes paleoecológicos, en especial sobre la interacción entre la fauna y los seres humanos. Con este objetivo general se fueron realizando contribuciones a partir del análisis de los isótopos del carbono y del nitrógeno en muestras modernas de animales y plantas, y también sobre restos óseos de animales y de humanos recuperados en contextos arqueológicos, determinándose su utilidad como marcadores geográficos que permiten diferenciar entre el bosque y la estepa a lo largo de las cadenas tróficas que tienen lugar en estos ambientes(Tessone et al. , 2014; Fernández y Tessone, 2014). En el marco de la discusión acerca de los modos de uso del bosque a lo largo del Holoceno, la evidencia isotópica en restos óseos humanos dio pie, junto con otras líneas de evidencia, al planteo de una mayor intensidad de uso y/o permanencia dentro del bosque en el tramo final del Holoceno (Fernández y Tessone, 2014). Con el fin de ampliar el conocimiento existente y refinar los marcos de referencia empleados en la evaluación de las hipótesis arqueológicas analizamos el colágeno de muestras óseas de ejemplares modernos (silvestres y de una estaciónde cría) y arqueológicos de pudú. Comprobamos que en los animales silvestreslas señales de ambos isótopos se ajustan a las de los otros herbívoros que se alimentan de plantas del bosque mientras que los de la estación de cría se diferenciaban por sus valores enriquecidos, producto de haber sido alimentados con forraje. Estos resultados refuerzan la caracterización inicial de la ecología isotópica del bosque y la capacidad de los isótopos estables del nitrógeno como marcador geográfico de las cadenas tróficasterrestres de Patagonia a la vez que contribuyen al conocimiento de la paleoecología de especies que, al igual que el huemul, poseen un estatus vulnerable o en peligro de extinción.BibliografíaFernández, P. M. y A. Tessone. 2014. Modos de ocupación del bosque patagónico de la vertiente oriental de los Andes: aportes desde la ecología isotópica. Revista Chilena de Antropología 30(2): 83-89.Tessone, A. , P. M. Fernández, C. Bellelli y H. Panarello. 2014. ?δ13C and δ15N characterization of modern huemul (Hippocamelus bisulcus) from the Patagonian Andean Forest. Scope and limitations of their use as a geographical marker?. International Journal of Osteoarchaeology 24:219-230.