INVESTIGADORES
RETA Mario Roberto
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LA RETENCIÓN EN RP-HPLC EN FUNCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA FASE MÓVIL Y DE LA TEMPERATURA MEDIANTE EL MODELO DEL “PARÁMETRO DE SOLVATACIÓN”
Autor/es:
JAVIER GOTTA, MARIO RETA, CECILIA CASTELLS
Lugar:
Bahia Blanca
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Química Analítica; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Química Analítica
Resumen:
La finalidad de este trabajo forma parte de un objetivo más general que es establecer metodologías rápidas de análisis empleando instrumentos de HPLC convencionales. Una manera de lograr dicho objetivo es emplear columnas monolíticas. Otra es empleando altas temperaturas en columnas convencionales. Todos estos cambios deben asegurar el control de la retención y selectividad cromatográfica. Los modelos de retención cromatográfica actuales son incompletos o tienen una capacidad predictiva limitada debido a la cantidad de variables experimentales de las cuales depende la retención: pH, temperatura, composición de la fase móvil y estacionaria, pKa de los analitos. En este trabajo se pretende modelar la retención cromatográfica a altas temperaturas en una columna de C18 empleando el “modelo del parámetro de solvatación” [1], que relaciona linealmente el factor de retención, k, con diferentes parámetros del soluto (disponibles para numerosas moléculas de prueba) que reflejan la polaridad (S), polarizabilidad (E), acidez (A), basicidad (B) y volumen molar (V) del soluto. Se empleó una mezcla de metanol y buffer en la fase móvil y temperaturas de 30, 50 y 70 °C. Los coeficientes obtenidos de las regresiones multiparamétricas dan información química del proceso de retención, a la vez que se puede determinar la retención cromatográfica para cualquier tipo de analito a partir de sus respectivos parámetros. Estos se pueden calcular empleando un software disponible comercialmente (ADME Boxes 4.0, Pharma Algorithms).  Los resultados de las regresiones indican que los dos factores más importantes que controlan la retención cromatográfica son el volumen molar (k aumenta con el volumen molar debido a que se debe formar una cavidad en el solvente para acomodar al soluto) y la capacidad de aceptar puente H del analito (k disminuye para solutos con mayor capacidad de aceptar puente H). El valor absoluto de los coeficientes de la regresión que acompañan a dichos parámetros disminuye a medida que aumenta la temperatura. Esto se puede explicar debido a que, a medida que aumenta la temperatura de la fase móvil, las moléculas de agua y metanol están más “libres” formando puentes de H más débiles [2], por lo que la acidez o capacidad de donar puente H del solvente disminuye, a la vez que es más fácil formar la cavidad en la fase móvil para acomodar al soluto.