INVESTIGADORES
SCHEIBLER Erica Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Insectos acuáticos como indicadores de cambio climático
Autor/es:
MONTEMAYOR, S. I.; MELO, M. C.; SCHEIBLER, E. E.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; X CAE Congreso Argentino de Entomología; 2018
Institución organizadora:
IADIZA CCT Mendoza CONICET, Facultad de Ciencias Agrarias (UNC), INTA
Resumen:
Granparte de la Región Andina presenta valles aislados separados por áreas demontaña más altas. Estos valles presentan características ambientales muyparticulares que frecuentemente albergan especies endémicas las cuales seencuentran aisladas debido a la topografía de la región. Los cuerpos de aguaque estos valles albergan son considerados hotspotsde biodiversidad ya que suelen albergar especies endémicas. Estas especies sonmuy frágiles y vulnerables a cambios en su ambiente y, es que, por estascaracterísticas, son muy buenas indicadoras de las condiciones ambientalescircundantes. Como tanto los ambientes como los organismos que los habitanestán en gran parte determinados por las condiciones climáticas de su entorno,organismos altamente sensibles al clima son herramientas muy útiles paraevaluar cómo cambios en el clima podrían afectar a los ambientes y, porconsiguiente, a la fauna que los habita. El modelado de nichos ecológicosutiliza la distribución conocida de las especies y las condiciones ambientalesde estas distribuciones para estimar las distribuciones que potencialmentepodrían tener las especies en otros espacios geográficos y/o tiempos. Considerandotodo lo recién expuesto seleccionamos un conjunto de especies de Odonatos y Heterópterosacuáticos endémicos de humedales andinos, evaluamos que tuviesen un nichoclimático acotado y que los nichos climáticos de las especies se superpusiesen,es decir que compartiesen un mismo espacio climático. Como resultado de estasevaluaciones rescatamos a 13 especies las cuales utilizamos como herramientapara identificar áreas prioritarias para ser conservadas por ser climatológicamentefavorables para la mayoría de estas especies, y que en los próximos 30 años conservaríanlas condiciones climáticas para que puedan sobrevivir. Además, generamos mapaspredictivos de retracción y expansión de estas áreas, y analizamos cómo elcambio climático las va a afectar considerando distintos escenarios futuros. Comoresultado de nuestros análisis identificamos un área prioritaria (donde lamayoría de las especies tendría las condiciones climáticas necesarias parasobrevivir en el futuro) al sur de Chile central y al norte de la subregión Subantártica(33?47°S y 73?70°O). Esta área en los próximos 30 años se reduciríaaproximadamente un 47 % como consecuencia del cambio climático, por lo quedebería ser considerada un área prioritaria a ser conservada.