INVESTIGADORES
TUBARO Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
El código de barras genético de las aves del mundo, una herramienta para identificar y descubrir especies, patrones y procesos de evolución mitocondrial.
Autor/es:
TUBARO, P. L.
Lugar:
Tafi del Valle, Tucumán
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Argentina de Ornitología; 2009
Institución organizadora:
UNT y Aves Argentinas - Asociación Ornitológica del Plata
Resumen:
Los códigos de barras genéticos (DNA barcodes) son secuencias cortas de una región estandarizada del genoma (típicamente 648 pares de bases del gen mitocondrial de la COI) que se utilizan para identificar y ayudar a descubrir nuevas especies de organismos. En 2005 se creo el proyecto ABBI (All Birds Barcoding Initiative) con el objeto de obtener los DNA barcodes de todas las aves de mundo. Más de 15500 barcodes de 2808 especies han sido producidos hasta ahora, y se proyecta que unas 5000 especies serán analizadas para fines del 2010. América del Norte y Argentina constituyen las dos regiones del planeta que han sido más intensamente muestreadas, lo que permite realizar comparaciones a gran escala respecto de los patrones de variación genética. Este análisis mostró que existen muchas similitudes en los niveles de divergencia genética entre las especies de ambos hemisferios. En particular, un 3% de las formas estudiadas presenta un nivel de estructuración genética muy marcado que podría indicar la presencia de especies crípticas. Sólo 9 de las 500 especies de la Argentina analizadas hasta ahora no pudieron ser identificados utilizando los DNA barcodes. Particularmente interesante es el caso de las especies de Capuchinos (género Sporophila) que comparten códigos de barras genéticos idénticos, lo que podría ser resultado de una divergencia muy reciente o de la hibridación entre linajes. Este hecho contrasta con el elevado nivel de divergencia genética entre la mayoría de las formas estrechamente emparentadas, que sugiere que la mayoría de las especies son relativamente antiguas y han comenzado a diferenciarse a comienzos del Pleistoceno o incluso antes. El estudio de las especies que se reproducen tanto en Norteamérica como en Argentina mostró que un  24% de ellas presenta un nivel de divergencia genética moderado o alto, que está generalmente asociado a especies de hábitos sedentarios o desplazamientos limitados. Estos resultados marcan la necesidad de análisis taxonómicos más profundos sobre el posible estatus específico de algunas de estas formas geográficamente diferenciadas.