INVESTIGADORES
BOLSI Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Poder política, industria azucarer y la formación de la Unión Popular ¿Un partido azucarero? 1895-1915
Autor/es:
BOLSI, FRANCISCO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia; 2003
Institución organizadora:
Universidad de Córdoba. Facultad de Humanidades
Resumen:
En las últimas décadas los estudios sobre historia política han despertado el interés de numerosos historiadores latinoamericanos como fue el caso de  Annino[1] o de Guerra[2] que con sus estudios buscaron analizar la evolución de los procesos electorales y del comportamiento de las elites en su afán por mantenerse en el poder y las prácticas utilizadas por estos sectores para cooptar al electorado.    En el ámbito local el trabajo de Natalío Botana[3] significó un quiebre en la historiografía argentina por la forma en que analizó el proceso de construcción nacional, sobre la base de un consenso entre las distintas elites regionales que formaron parte de lo que él definió como la construcción del orden conservador. Otros estudiosos que se ocuparon de este tema fueron Gustavo Ferrari y Ezequiel Gallo[4] y Tulio Halperin Donghi[5].    En los últimos años los trabajos de Hilda Sabato[6] y de Marcela Ternavasio[7] entre otros han ampliado esta clase de estudios con los cuales se ha tratado el tema de la organización política de Argentina entre fines del siglo XIIX principios del XIX que es período de tiempo en el que se encuentra situado esta ponencia.    En esta ocasión se intentará estudiar el caso de la Unión Popular que surgió en los primeros años del siglo XX como un grupo que núcleo a la mayoría de los industriales azucareros, que se opusieron a las medidas implementadas por el gobierno provincial, para combatir la crisis de superproducción que se había desencadenado en 1895 y que en 1902 y 1903 no había sido superada todavía.    La formación del partido “Unión Popular” significó una ruptura, no sólo con las autoridades provinciales sino con las nacionales porque dicho conflicto desembocó en un perdida total de la influencia que todavía seguía manteniendo Roca en Tucumán.    Este trabajo tiene la siguiente hipótesis: Los industriales azucareros acompañaron las decisiones impuestas tanto por el gobierno nacional como provincial pero al observar que gran parte de sus intereses económicos se vieron perjudicados decidieron apartarse y privilegiar el monopolio azucarero que detentaban quitándole el apoyo político tanto al poder provincial como nacional, constituyéndose como un partido político.