INVESTIGADORES
FORTUNATO Renee Hersilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Expendio de Plantas medicinales en Farmacias y Herboristerías del Partido Bonaerense de Hurlingham (Provincia de Buenos Aires, República Argentina)
Autor/es:
BACH, H. G.; FORTUNATO RENÉE H.; GURNI, A. ; WAGNER, M.
Lugar:
Potrero de Funes
Reunión:
Congreso; XX Congreso Farmacéutico Argentino; 2011
Institución organizadora:
Confederación Farmaceutica Argentina
Resumen:
Introducción. En las grandes ciudades argentinas se estima que el uso de las plantas medicinales involucra al 70% de la población, cifra que aumenta en sectores rurales debido al aislamiento y a la exclusión social. Por lo general, los estudios sobre uso de plantas medicinales suelen centrarse en áreas rurales y son escasos en ámbitos urbanos como ocurre en el partido de Hurlingham. Objetivos Los objetivos del presente trabajo fueron: investigar cuáles son las especies y las mezclas que registran mayor demanda; comparar la demanda en diferentes áreas del partido e indagar sobre el grado de aceptación de los fitomedicamentos. Metodología El relevamiento se realizó en las 42 farmacias que existen en el partido y en 10 herboristerías (bajo esta denominación se encuentran comercios llamados “dietéticas”, “todo suelto”). Los datos se registraron por medio de encuestas estructuradas que se les realizó a los farmaceúticos y a los propietarios de los comercios. Resultados y discusión El porcentaje de personas que compra plantas medicinales en las farmacias de la zona centro  es menor si se lo compara con las de los barrios y se profundiza aun más con respecto a las herboristerías. Las especies solicitadas con mayor frecuencia tanto en herboristerías como en farmacias son “malva”; “manzanilla”; “tilo”; “cuasia” y “boldo”. La diversidad de especies solicitadas es mayor en las herboristerías que en las farmacias. Las mezclas más solicitadas son las adelgazantes, digestivas, sedantes y diuréticas y, en menor medida, hipoglucemiantes e hipocolesteromiantes. El las farmacias el porcentaje de pacientes que compra hierbas con recetas es del 1%, mientras que en las herboristerías esta cifra llega al 10%. El 90% de las herboristerías informó que las personas suelen pedir asesoramiento, mientras que en las farmacias este valor desciende al 61%, dichos valores resultan contradictorios ya que las personas capacitadas para esto son los farmaceúticos. Cuando se interrogó sobre el grado de aceptación de los fitomedicamentos, los propietarios de las herboristerias y de las farmacias no céntricas respondieron en un 60% diciendo que tendrían mayor aceptación que las hierbas, mientras que en las farmacias de la zona centro este valor asciende al 77%. Conclusiones Este trabajo quiere llamar la atención sobre la importancia que tienen las plantas medicinales  en la terapéutica de la población urbana. Por otro lado, es un aporte para establecer la necesidad del control de las especies para garantizar calidad y seguridad.