INVESTIGADORES
FORTUNATO Renee Hersilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad de la Flora en los distintos ambientes Fitogeográficos de la Patagonia Argentina
Autor/es:
FORTUNATO, R. H.
Lugar:
Santa Marta, Colombia
Reunión:
Conferencia; III Congreso Internacional de Ecosistemas Secos; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Ecosistemas Secos
Resumen:
El territorio argentino se incluye dentro de la Región Neotropical, y sobre la base del Proyecto Flora Patagónica Argentina (INTA) abarca las Provincias de Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y las Islas del Atlántico Sur.  Esta Flora tiene como limite N el río Colorado, S los canales Beagle y Moat, W la Cordillera de los Andes y E  el Océano Atlántico y las Islas del Atlántico Sur con una extensión de aprox. 787.292 km2, es decir el 29% del total del país. Con esta propuesta florística, si bien hay un predomino de zona árida, también están representados el bosque y el monte. De acuerdo al relevamiento fitosociológico se puede dividir a la región en dos grandes círculos: A.   Neotropical: irradia desde un centro chaqueño y otro andino los distintos grupos que conforman la vegetación que han ido ocupando y penetrando el territorio  hacia el S. B.   Antártico: vegetación de origen austral que ha migrado en sentido opuesto. En esta región se observan: 1) endémicos restringidos a esta formación (Aextoxicaceae, Misodendraceae, Cupressaceae (Fitzroya, Pilgerodendron); 2) elementos Gondwánicos compartidos con otras especies en Oceanía (Araucariaceae, Eucryphiaceae, Fagaceae (Nothofagus), Winteraceae (Drimys); 3) elementos Neotropicales, restringidos a Sudamérica y, con disyunciones en las zonas tropicales: Podocarpus, Lomatia; 4) intrusivos que incluyen taxones de ecosistemas adyacentes a los bosques templados ejs. Tristerix (Loranthaceae), Azara (Flacourtiaceae), Chusquea (Poaceae), Escallonia (Escalloniaceae); 5) elementos boreales: Empetrum (Empetraceae), Baccharis (Asteraceae), Berberis (Berberidaceae). Los bosques templados del Sur de Sudamérica han sufrido un largo aislamiento, presentando un carácter relictual lo que explicaría el grado de endemismos regionales a nivel de Familia. A su vez existe un bajo número de especies por género, y muchos de los géneros son monotípicos, circunstancia que sugiere gran antigüedad y altas tasas de extinción. Gracias al estudio producto del relevamiento y ejecución de la Flora Patagónica (1960-CONT.) se ha podido determinar que hay un importante número de Familias exclusivas de los bosques subantárticos compartidos entre Argentina y Chile, y que en la estepa existen más taxones endémicos a nivel genérico que específico.