INVESTIGADORES
MARIANO Y JELICICH Rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la ecología trófica del Gaviotín Golondrina (Sterna hirundo) durante la temporada de invernada mediante el análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno
Autor/es:
LAMACCHIA, P; MADRID, ENRIQUE; MARIANO Y JELICICH, ROCÍO
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; IX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVII Coloquio de Oceanografía; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, CADIC
Resumen:
El Gaviotín Golondrina (Sterna hirundo), es un ave marina neotropical que migra al Hemisferio Sur durante la temporada no-reproductiva. Punta Rasa (36°20?S, 56°45?W, Provincia de Buenos Aires), es considerada el área de invernada más importante en Sudamérica para esta especie. Como parte del litoral marítimo bonaerense, Punta Rasa y sus zonas aledañas, concentra un número importante y creciente de actividad antrópica constituyéndose en una zona de riesgo ecológico debido al impacto ambiental que en él se produce. Si bien el Gaviotín Golondrina ha sido estudiado durante la temporada no reproductiva en la costa bonaerense, diversos aspectos sobre su biología no han podido ser abordados debido a limitaciones metodológicas. Con el fin de estudiar la composición de la dieta y el uso de ambientes para alimentación se capturaron 200 gaviotines con redes de cañón durante las temporadas 2012-13 y 2013-14. Se tomó una muestra de sangre para la determinación del sexo y para el análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno. La composición isotópica fue similar entre individuos de diferente sexo. Se observó un aumento en el nivel trófico conforme progresa la temporada y esto fue similar para los dos años analizados. Los modelos de mezclas isotópicas mostraron una contribución de especies ícticas estuariales y marinas a la dieta del Gaviotín Golondrina. Cabe destacar la importante contribución de especies estuariales muy abundantes en la Bahía Samborombón (Brevoortia aurea, Mugil liza) pero no reportadas en trabajos previos realizados con otras metodologías. Por su parte especies marinas como Engraulis anchoíta y Cynoscion guatucupa presentaron contribuciones menores a las esperadas. Estos resultados destacan 1) la plasticidad del Gaviotín Golondrina para la explotación de distintos ambientes de alimentación y 2) la importancia de la aplicación de técnicas biogeoquímicas como complemento de metodologías tradicionales en el estudio de la dieta de las especies.