INVESTIGADORES
HERRERO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
El problema de la adherencia al tratamiento de la tuberculosis desde la perspectiva de las personas afectadas
Autor/es:
HERRERO, MARÍA BELÉN; ADRIANA GRECO; CARBONETTI A; BOSSIO JC
Reunión:
Congreso; 41° Congreso Argentino de Medicina Respiratoria; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
Resumen:
INTRODUCCIÓN: La demora en el diagnóstico y el abandono del tratamiento de la tuberculosis continúan siendo factores clave de su persistencia como problema de salud pública a nivel global y en Argentina. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Analizar los factores determinantes de la no adherencia al tratamiento de la tuberculosis en estudios cuantitativos realizados a nivel mundial en los últimos 15 años. MÉTODOS EMPLEADOS: Se realizó una búsqueda de estudios publicados entre 1997 y 2012 que analizaron los factores asociados a la no adherencia al tratamiento antituberculoso, a través de las bases de datos PubMed - MEDLINE y LILACS. Se complementó con una revisión manual de publicaciones seleccionadas. Se incluyeron todos los estudios cuantitativos que hayan realizado un análisis de regresión logística múltiple de los factores. Se excluyeron las revisiones sistemáticas, los estudios con una metodología exclusivamente cualitativa, y las investigaciones realizadas exclusivamente en poblaciones específicas (población pediátrica, carcelaria, grupos de refugiados, tratamientos antituberculosos preventivos). RESUMEN DE LOS RESULTADOS: Quedaron incluidos 78 artículos que cumplían con los criterios establecidos para el estudio, 43 se realizaron en la primera década del período relevado (1997-2007) y 35 se llevaron a cabo en los subsiguientes años (2008-2012). De la totalidad de las investigaciones analizadas, 56 (72%) corresponden a países con economías de ingresos medios y bajos de Latinoamérica, Asia y África y 22 (28%) a países de altos ingresos. Predominan los estudios de cohorte (retro-prospectivos y prospectivos), en segundo lugar los estudios de casos y controles y, en menor medida, los estudios transversales o de prevalencia. Los resultados indican que la tendencia a abandonar el tratamiento se incrementa fuertemente conforme aumenta la condición de indigencia, precariedad y marginalidad social, como en el caso de los analfabetos (11% de los estudios), de quienes están desempleados o tienen empleos muy precarios (14%), de personas que viven en situación de calle o en residencias temporarias (19%), de adictos a las drogas ilegales (sobre todo por vía endovenosa: 23%) y de pacientes alcohólicos (28%). Dentro de las variables clínico-epidemiológicas, ha sido significativa la asociación entre el abandono y tratamientos anteriores o abandonos previos (27% de los estudios analizados). Como resultado de esta revisión es posible trazar un perfil de la no-adherencia, marcado por la desigualdad socio-económica, la vulnerabilidad psico-afectiva, la exclusión social y la inequidad en el acceso a la atención de la salud. CONCLUSIONES: La adherencia al tratamiento es un proceso complejo y dinámico, en el que intervienen diversos factores que indican que se trata de un proceso multidimensional. Es necesario desarrollar políticas de protección social al paciente para reducir las condiciones de vulnerabilidad social y económica que los afectan; y evaluar qué obstáculos inherentes a la organización del sistema de salud actúan como barreras para la adherencia al tratamiento.