INVESTIGADORES
MYERS Jorge Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
En busca de la expresión nacional: Pedro Henríquez Ureña y un hispanismo posible en el contexto de los nacionalismos argentinos de los años 1920
Autor/es:
JORGE MYERS
Lugar:
México, Distrito Federal
Reunión:
Simposio; Simposio Internacional (Cátedra México-España) "Hispanismos y nacionalismos en Iberoamérica en el siglo XX"; 2014
Institución organizadora:
Departamento de Histora del Colegio de México
Resumen:
Proponemos examinar, en este trabajo, la relación entre el nacionalismo argentino, el hispanismo culturalista, y la nueva historia cultural latinoamericanista, en Argentina y Uruguay en los años 1920 y 1930. Dada su importancia política, ha sido el nacionalismo autoritario (o republicano, o aristocrático, según la nomenclatura adoptada por distintas escuelas de interpretación de ese fenómeno) el que ha concitado el mayor interés de parte de los historiadores del pensamiento, de la cultura y de la política de la Argentina. Desde obras tempranas como las de Enrique Zuleta Álvarez, pasando por clásicos ineludibles sobre el tema, como los estudios realizados por Fernando Devoto, hasta trabajos más recientes, como los de Sandra McGee Deutsch, el discurso nacionalista que ha sido estudiado de preferencia ha sido aquel de los ensayistas e historiadores que en los años 1930 articularon una reinterpretación de la historia argentina que con el tiempo llegaría a tener una repercusión política de largo alcance, haciendo de esa reinterpretación el sostén del elemento más idiosincrásico del nacionalismo argentino, el llamado ?rosismo? del siglo veinte. Autoritario, esencialista en su concepción del legado católico e ibérico, antiimperialista y antiliberal, el revisionismo histórico propuesto por los hermanos Julio y Rodolfo Irazusta, por Enrique Palacio, y por toda una pléyade de ensayistas afines a partir de los años 1930 (aunque pudieron invocar antecedentes tempranos para su postura, como el Diario de Gabriel Quiroga de Manuel Gálvez, porciones de la obra de Leopoldo Lugones, de Ricardo Rojas, de Carlos Ibarguren y de otros) terminó por articular una lectura de la historia argentina que al colocar al régimen de Juan Manuel Rosas como modelo positivo le dio una inflexión muy específica, muy particular, al debate político argentino, a la vez que generó una suerte de ?batalla cultural? de larga duración entre los historiadores argentinos. Identificada como manifestación paradigmática del discurso nacionalismo argentino, el estudio de la misma ha tendido a opacar otros aspectos de ese fenómeno cultural tan complejo y difícil de dilucidar.En esta ponencia proponemos por ende, explorar ciertas propuestas culturales de la primera mitad del siglo XX más próximas al discurso hispanista e iberoamericanista de otras regiones del mundo hispanohablante, anteriores al momento de eclosión de la escuela nacionalista (revisionista) ?aristocrática? o desplazadas parcialmente del escenario argentino, con la intención de complejizar el panorama de la historiografía que hoy goza de consenso. Para ello proponemos centrar nuestro análisis en cuatro textos que condensan en su escritura -cada uno de ellos, creemos- modos alternativas de vincular posiciones historiográficas hispanistas con tópicos nacionalistas: el primer libro de gran aliento publicado por Pedro Henríquez Ureña en la Argentina, Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1926) donde la idea de ?dos nacionalismos en literatura?, el espontáneo y el perfecto, le sirvió al dominicano ?que en ese momento ya residía en la Argentina y escribía con la intención de entablar un diálogo con el público lector argentino- para organizar su interpretación de la problemática literaria y cultural hispanoamericana, al construir una perspectiva de interpretación que combinaba y sintetizaba hispanismo y americanismo. Flanqueando a este texto central, proponemos reexaminar, por un lado, la relación entre hispanismo/hispanidad/España y latinismo/latinidad/Francia en el libro clásico del escritor uruguayo José Enrique Rodó, Ariel (1900), y, por otro lado, dos textos que ofrecieron interpretaciones rioplatenses de España, de su cultura y de su situación histórica ?de Manuel Gálvez, El solar de la raza (1913) y de Carlos Real de Azúa, España de cerca y de lejos (Montevideo 1942)-. La hipótesis que ha presidido a esta selección, y que guía la interpretación que propondremos en nuestra ponencia, es que la proyección del hispanismo luego del ?desastre del 98? hacia la región rioplatense muestra aristas más complejas y quizás más ricas de lo que una atención demasiado concentrada en tan sólo las corrientes ?nacionalistas? de mayor impacto cultural y político podría permitir atisbar. Cabe señalar que la primera parte de nuestra presentación ofrecerá a los participantes no argentinos en el coloquio un panorama general de los nacionalismos e hispanismos desarrollados en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX.