INVESTIGADORES
CARRERA AIZPITARTE Manuel Pedro
congresos y reuniones científicas
Título:
Canteras prehispánicas de aprovisionamiento lítico en la provincia de La Pampa (Argentina): Meseta del Fresco y Manto Tehuelche. Análisis de su empleo por grupos cazadores-recolectores
Autor/es:
BERÓN, MÓNICA; CARRERA AIZPITARTE, MANUEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana; 2017
Institución organizadora:
Sección Etnohistoria, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Resumen:
Las rocas constituyen uno de los principales recursos explotados por las sociedades cazadoras-recolectoras, ya que con ellas confeccionaron una parte importante de sus instrumentos de uso cotidiano (por ejemplo, puntas de proyectil, raspadores, cuchillos, etc.). Debido a ello, su estudio es una de las herramientas con las que se cuenta para comprender la dinámica de las sociedades del pasado. En este sentido, el análisis del lugar de origen de las materias primas líticas recuperadas en los sitios arqueológicos posibilita indagar acerca de la movilidad de los grupos humanos, sus rangos de acción, y la relación con otros grupos mediante su participación en redes de intercambio. Por otro lado, el análisis de las estrategias implementadas en la adquisición de los recursos líticos, permite comprender cómo las rocas fueron utilizadas, conservadas y eventualmente descartadas. En este trabajo se presenta la información generada en el estudio de dos fuentes de aprovisionamiento ampliamente utilizadas por los grupos cazadores-recolectores que habitaron en la provincia de La Pampa: Meseta del Fresco y Manto Tehuelche. Ambas cuentan con características diferentes en cuanto a su composición lítica, forma de presentación de las rocas, y ubicación espacial.Meseta del Fresco es una fuente primaria de chert silíceo de gran disponibilidad y alta visibilidad, localizada en el sudoeste de la provincia de La Pampa, en cercanías de la localidad de Puelén (dpto. Puelén). Se trata de una geoforma positiva de gran tamaño (ca. 42 km de longitud y ca. 13 km de ancho) que se destaca en el paisaje. Los estudios de campo realizados en la misma permitieron distinguir tres sectores altitudinales con características diferenciables: a) cima, donde se detectaron grandes bloques silíceos, junto a nódulos y núcleos de chert con numerosos artefactos a su alrededor; b) sector medio o ladera, donde se registraron situaciones de concentración densa de artefactos líticos (talleres), alternando con otras de dispersión. A diferencia de la cima, el material arqueológico de este sector es de tamaño menor, presentando pátina y evidencias de re-transporte; c) base, donde se observan diferencias entre la vertiente oriental y occidental. En ésta última se identificaron extensos talleres y sitios superficiales de actividades múltiples, mientras que, en la primera, la densidad y variabilidad artefactual es significativamente inferior.Por otro lado, se llevaron a cabo estudios de corte delgado a fin de determinar su variabilidad litológica. Los resultados obtenidos indican que las materias primas con mayor grado de silicificación y de mejor calidad para la talla se ubican sobre la vertiente occidental. En las que afloran sobre el sector oriental, por el contario, la silicificación fue parcial, pudiéndose apreciar rastros de la roca alojante (caliza). Estas diferencias concuerdan con lo observado desde el punto de vista arqueológico, es decir, con la identificación de mayores evidencias de explotación en el sector occidental que en el oriental. Los cortes delgados permitieron también formar una base de datos con la cual comparar muestras provenientes de los artefactos líticos recuperados en los sitios arqueológicos. En este sentido, se corroboró que el chert silíceo de Meseta del Fresco es una materia prima frecuentemente presente en el registro arqueológico de diferentes áreas de La Pampa. Asimismo, en base a comparaciones macroscópicas, también se lo ha identificado en diversos sitios de la subregión Pampa Húmeda, localizados a más de 400 km de distancia. Estos datos, sumados a los numerosos talleres observados en las inmediaciones de la Meseta, indicarían que fue una fuente de aprovisionamiento ampliamente utilizada por las sociedades cazadoras-recolectoras del pasado.El Manto Tehuelche constituye la fuente de recursos líticos más amplia y heterogénea de La Pampa. Está compuesta por conglomerados de hasta seis metros de espesor integrados fundamentalmente por guijarros de rocas volcánicas (basalto, andesita, dacita, riolita, etc.) y en menor medida, de cuarzo, cuarcita y sílice, que se encuentran parcialmente cementados por carbonato de calcio. En los sectores donde el Manto está expuesto, los clastos presentan dimensiones de entre 5 y 10 cm. Su distribución como fuente primaria no es continua, ya que está ausente en los valles y grandes bajos. Sin embargo, en dichos sectores, el re-transporte de los clastos por acción de diferentes agentes, ha dado a lugar a la formación de ?campos de guijarros?. Se trata de concentraciones secundarias del Manto, formada por conjuntos de clastos de tamaño más pequeño, en que los guijarros no superan los 5 cm. A través de sus dos formas de presentación (primaria y secundaria), el Manto Tehuelche se distribuye por una extensa área del sur de La Pampa, que incluye el cauce y los paleocauces del río Colorado.Los estudios arqueológicos realizados en el Manto Tehuelche, particularmente en el sitio cantera denominado Puesto Córdoba, estuvieron orientados a evaluar el índice de rendimiento y los grados de calidad de las rocas presentes. Los datos obtenidos indican que la fuente tiene un rendimiento del 40%, (de 50 guijarros recolectados, 20 resultaron apropiados para ser utilizados en la confección de artefactos tallados), y que predominan las materias primas de buena y muy buena calidad para la talla. Estos resultados señalan que se trata de una fuente heterogénea con un índice de rendimiento elevado, que constituyó un lugar muy apto para el aprovisionamiento de recursos líticos.A través del registro arqueológico recuperado en los sitios, se observa que los recursos de esta fuente fueron explotados principalmente en las áreas ubicadas al sur de la provincia (Curacó y Bajos sin Salida). Los datos provenientes del sitio 1 de la localidad arqueológica Tapera Moreira, que cuenta con una amplia secuencia estratigráfica que abarca desde el final del Holoceno medio hasta el Holoceno tardío final, permitieron indagar acerca del uso de la fuente a lo largo del tiempo. En este sentido, se observa que en los momentos más tempranos de ocupación, la roca más explotada es el basalto, que es, coincidentemente, la de mayor abundancia en la fuente. Sin embargo, a medida que avanza el tiempo, su frecuencia disminuye en forma sostenida, a la vez que aumenta la proporción de la sílice (también presente en el Manto, aunque con una frecuencia mucho menor). Estas diferencias indican que, para los momentos tardíos, en la selección de rocas primó más la calidad que los esfuerzos de adquisición.Tanto Meseta del Fresco como el Manto Tehuelche constituyen dos fuentes de materias primas líticas de muy buena calidad para la talla que fueron extensamente utilizadas por las sociedades del pasado. Debido a ello, su estudio posibilita comprender las estrategias tecnológicas implementadas por los grupos cazadores-recolectores. Por otra parte, la identificación de rocas procedentes de estos lugares en distintos sitios de la provincia, en particular, y de la región pampeana en general, abre una puerta para discutir los rangos de acción de dichos grupos y su vinculación con los asentados en regiones aledañas.