INVESTIGADORES
BERNSTEIN Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de genotipos de Toxoplasma gondii presentes en Argentina.
Autor/es:
BERNSTEIN M; PARDINI L; MORÉ G; UNZAGA J. M.; SU CHUNLEI; VENTURINI M. C.
Lugar:
buenos aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Zoonosis y el IX Congreso Argentino de Zoonosis; 2018
Institución organizadora:
II Congreso Internacional de Zoonosis y el IX Congreso Argentino de Zoonosis
Resumen:
La estructura poblacional de T. gondii ha demostrado ser clonal en Norteamérica y Europa, mientras que en Sudamérica (especialmente en Brasil) muestra una mayor diversidad genética con presencia de genotipos no clonales o atípicos. Al presente, no existe un genotipo predominante en el hemisferio sur, y se desconoce la correlación entre genotipos no clonales y virulencia en diversas especies animales. El objetivo de este estudio fue analizar la estructura poblacional de T. gondii presente en Argentina. Para el análisis, 29 aislamientos de estudios previos aislados por nuestro laboratorio se genotipificaron con la técnica de nPCR-RFLP utilizando 11 marcadores moleculares (SAG1, 5′-3′SAG2, alt.SAG2, SAG3, BTUB, GRA6, c22-8, c29-2, L358, PK1, y Apico). Los marcadores SAG1 y 5`-3`SAG2 se realizaron en el Laboratorio de Parasitología Molecular y Patogénesis en la Universidad de Tennessee. Además, 10 muestras se obtuvieron de la base de datos ToxoDB (www.toxodb.org). Los aislamientos procedían de las provincias de Buenos Aires (25), Misiones (7), Entre Ríos (4), San Luis (1) y 2 con localización incierta.Los genotipos se agruparon en al menos 24 combinaciones de alelos, ToxoDB # 2 o tipo clonal III (n = 8), ToxoDB # 48 (n = 3) y ToxoDB # 14, # 19, # 7, # 17 (cada uno de ellos con n = 2) fueron los genotipos más representados. La mayoría de estos genotipos tienen un predominio de alelos tipo III. Diez genotipos fueron representados por un solo aislado, entre ellos los tipos clonal II y II variante. Siete aislamientos con diferentes combinaciones de alelos no se encontraron en ToxoDB, y se identificaron como presuntamente nuevos. Los resultados sugieren la presencia de una población altamente diversa como en otros países de Sudamérica. En este estudio varios aislamientos que antes se pensaban clonales fueron identificados como no clonales, lo que resalta la importancia de utilizar los 11 marcadores moleculares para obtener resultados confiables y comparables. La presencia del tipo clonal III y otros genotipos cercanos a éste concuerda con otros hallazgos hechos para la región. Por el contrario, la presencia del tipo clonal II se encontró sólo en Chile y en la provincia de Buenos Aires. Los aislamientos de las provincias de Misiones, Entre Ríos y San Luis fueron no clonales y algunos no hallados en ToxoDB. En Misiones se han reportado casos de toxoplasmosis ocular severa al igual que en el sur de Brasil, en donde se ha comprobado la asociación de esta afección y genotipos no clonales. Esta asociación debería tenerse en cuenta a la hora de elaborar planes de control sanitario del parásito. En conclusión, la población de T. gondii en Argentina es altamente variable, pero con la presencia de genotipos clonales, especialmente en la provincia de Buenos Aires.