IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Formar parte. La Universidad argentina en clave de educación superior: algunas reflexiones acerca de la configuración del nivel durante el período kirchnerista
Autor/es:
MARANO MA. GABRIELA
Lugar:
Salamanca
Reunión:
Congreso; 4º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2017
Institución organizadora:
FLACSO
Resumen:
En este trabajo proponemos analizar el lugar de la universidad como parte de la educación superior, interpelando la vinculación de la universidad con la educación terciaria no universitaria brindada por los Institutos Superiores de Formación Docente, Técnica y/o Artística de dependencia provincial. Los sistemas de educación superior se expandieron y diversificaron a partir de la segunda mitad del siglo XX debido a las dinámicas de estructuración establecidas entre Estado, sociedad, mercado y educación en cada momento histórico. En Argentina, ese crecimiento se desarrolló con poca planificación, lo que contribuyó a generar un sistema fragmentado, desarticulado y desigual, constituido por dos grandes circuitos: universitario y no universitario, que ha ha funcionado como ámbitos paralelos de formación, con diferencias significativas en los aspectos organizativos y académicos, y con distintas percepciones sociales sobre la calidad brindada. En la década de los 90, se posiciona un discurso que brega por la integración del sistema como meta y la articulación de las instituciones universitarias y no universitarias como estrategia, paradigma que se expandió hasta mediados de la década siguiente. Sobre este telón de fondo, se propone como eje de discusión el análisis de líneas de continuidad y de variación en las políticas públicas durante el kirchnerismo (2003-2015). Presentamos como hipótesis que, a medida que avanzó este período, se generaron variaciones que impactaron en la regulación de la educación superior. Por un lado, creció el sector universitario; por otro, se empoderó a una parte de la educación superior no universitaria, a través de la creación en el año 2007 del Instituto Nacional de Formación Docente. No obstante, esa toma de decisiones en el armado gubernamental de la educación superior tuvo impacto muy moderado en la integración del sistema y en el incremento de las vinculaciones entre ambos sectores. En forma particular se analiza la dinámica expansiva de cada sector y algunos programas que tuvieron como objetivo vincular a los sectores universitarios y no universitarios: los proyectos de articulación, y el planeamiento y regulación de la oferta.